miércoles, 26 de diciembre de 2007

Flores de invierno

¿Pensábais que en invierno no hay flores? Pues si que las hay, aquí os traigo un ejemplo, aunque no es muy normal que florezca tan temprano.


Son inflorescencias, todavía en desarrollo del aliso, Alnus glutinosa, un árbol de la familia de la Betuláceas presente en nuestros bosque de ribera.
Ahora algunos os estaréis preguntando dónde están las flores.
Pues son esa especie de colgantes que se ven en las ramas. No son nada espectaculares, es cierto, pero pensad que el modo de dispersión de su polen es a través del viento y no mediante insectos por lo que no necesitan desarrollar estructuras atractivas ni vestirse de colores.
Los pedúnculos -que se denominan amentos- verdes cilíndricos que véis son las flores masculinas. En la foto todavía son pequeños pero llegarán hasta los 4 o 5 cm.
Las flores femeninas son los amentos más redondeados y pequeños de color marrón. Primero son duros y viscosos, luego secan y quedan con las escamas persistentes. Una vez fructificada queda como una especie de piña pequeñita que permanece en el árbol hasta el año siguiente.
Ya como curiosidad os contaré que los alisos han sido muy empleados desde la antigüedad. Su madera se ha utilizado, por su resistencia al agua, en la fabricación de ruedas de molino, compuertas de canales, etc. De distintas partes del árbol también se han obtenido diferentes tintes: rojo de la corteza, verde de sus flores y marrón de sus tallos. Entre los celtas era especialmente venerado debido a su "sangrado" cuando era talado y estaba asociado a la deidad Bran. Su tinte se utilizaba para pintarse el rostro cuando iban a la batalla. De su importancia, así como la de muchos otros árboles, queda constancia en numerosos poemas célticos mediavales.

"Aliso, tu no eres rencoroso, adorable es tu olor,
no eres punzante cuando estás en la hondonada"
Suibhne, el vagabundo del bosque. Anónimo irlandés del S.XII

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Buscando a Nemo (¿o será a Nema ? :-))

Bueno pues debido a la petición de Pep continúo con el mundo de los peces. Como ya os adelanté en esta ocasión le toca el turno al pez payaso, Amphiprion ocellaris y otros pertenecientes a la familia Amphiprionidae, muy famoso por ser la especie a la que pertenece Nemo, el de la peli.



Bien, lo cierto es que estos peces son muy curiosos. Además de esos colores tan chulos llama la atención la relación tan estrecha que presentan con otra especie animal completamente diferente. Si habéis visto algún documental o alguna foto seguro que os viene la imagen típica de este pez entre los tentáculos de una anémona.


Viven en estrecha relación con ellas (aunque también puede ser con algunos corales), de hecho una vez que se instalan en una la defienden enérgicamente. La relación es provechosa para ambos, por un lado la anémona con sus nematocistos (células urticantes) le proporciona al pez protección y cobijo frente a los depredadores y a cambio el pez mantiene limpia la anémona y la libra de intrusos molestos.


Pero dejemos por un momento este amor platónico. El comportamiento sexual de estos peces no se queda atrás. Si os acordáis de mi anterior post (o si lo leéis más abajo) os comentaba que existían varios tipos de hermafroditas. Los peces payaso son un buen ejemplo de hermafrodita protándrico. Esto es, empiezan su vida como machos y luego pueden llegar a convertirse en hembras. En realidad su sexo se determina según su entorno y madurez.
Un pez payaso nace con los órganos sexuales masculinos y femeninos. Generalmente, un grupo de peces payaso viven en la misma anémona o en distintas anémonas que crecen juntas. El grupo se rige mediante una jerarquía en la que la hembra (más grande y agresiva) es quien manda :-))
Luego si la hembra dominante muere o la expulsan del grupo, el macho más dominante (el de mayor tamaño) cambia a hembra, y el resto de los machos cambian de rango en la jerarquía. Digamos que van ascendiendo en el escalafón hasta que les toque el turno (si tienen la suerte) de convertirse en hembra.

Espero que os haya gustado la historia, ya véis que estas cosas no salen en la película :-D

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Debajo del mar...

Ya veo que Pep está expectante jejeje
Voy hablar un poco de cosas de peces. La reproducción de estos seres es un mundo y tremendamente variada, los hay con fecundación interna o externa, ovíparos, ovovivíparos o vivíparos... uff hay de todo!
Muchas especies (en especial las tropicales) son flexibles en cuanto a su determinación sexual. Esto es que existen numerosas especies que no tienen sexos separados (gonocorísticas por si lo veis escrito en algún sitio) sino que tienen estrategias hermafroditicas. Hay varios tipos de hermafroditismo.
Está el "hermafroditismo simultáneo" donde parejas apareándose pueden funcionar como machos y como hembras casi a la vez, incluso durante un mismo día.
Y otros (la mayoría) que presentan un hermafroditismo secuencial en el que, durante su proceso de crecimiento cambian de sexo. Aquí volvemos diferenciar 2 subtipos:
En el "hermafroditismo protándrico" los individuos son machos en la primera etapa de su vida y luego cambian a hembras. Un grupo muy conocido con este comportamiento son los róbalos o lubinas (Dricentrarchus labrax).
En el "hermafroditismo protogénico" los individuos inicialmente se comportan como hembras y en un momento de su vida cambian a machos. Entre este grupo se puede mencionar la cabrilla (Serranus atricauda).
El pez que menciona Granota en su comentario, la vieja o pez papagallo (Sparisoma cretense) pertenece al segundo tipo, inicia su vida normalmente como hembra. Este pez pasa por varias fases de desarrollo que se distinguen, esencialmente, por la coloración, que se va alterando a medida que crece.


A medida que va creciendo el pez también va apropiándose de territorio (al menos algunos son peces "territoriales", os lo explico más adelante) y con el tiempo puede eventualmente transformarse en macho terminal. Los machos terminales o "supermachos" :-)) son mucho mayores y más coloridos que los juveniles, los "machos en fase de transición" y las hembras, y además son capaces de defender un territorio.


De este modo puede existir un comportamiento social (y sexual) que incluye grupos territoriales y no territoriales.
Los primeros están compuestos por un macho terminal y 1 - 3 hembras. Los grupos no-territoriales consisten en más de 50 individuos que pueden ser hembras, juveniles o machos en fase de transición. Los "machos en transición", que no defienden un territorio, presentan características sexuales secundarias, poseen ovarios cuando son juveniles que, mas tarde, se transforman en órganos sexuales masculinos funcionales.
Siendo asi, gran parte de los individuos, se agrupan en bancos cuando son juveniles, pero a medida que crecen se van haciendo solitarios.
La reproducción ocurre, normalmente, entre una hembra y un supermacho en su territorio, aunque se han observado comportamientos "curiosos" por parte de machos en fase de transición. Estos machos adquieren una coloración femenina que le permite penetrar en el territorio del macho terminal, colocándose junto a la pareja y liberando su esperma al mismo tiempo que la hembra libera los huevos. jejejej No son tontos estos bichos ehh!!
La puesta de huevos coincide con el crepúsculo y es pelágica (se realiza en la columna de agua).

Creo que por hoy ya llega, aunque los peces pueden dar mucho más de sí. Si os sigue interesando el tema otro día os hablo de Nemo (el pez de la peli jijiji)

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Fidelidad?

Ya he comentado alguna vez que una de las ramas de la biología que más me ha interesado (y en la que he tenido la oportunidad de hacer algo de investigación) es el sexo animal (jeje cuando digo esto siempre tengo que explicarlo jaja)
Hoy quería compartir con vosotros una historia que siempre me ha impresionado.
El Cryptopsaras couesi (y varias especies relacionadas que presentan el mismo comportamiento)
Es una especie de rape cuyo nombre vulgar "angler" siginifica "pescador" (le viene el nombre de esa especie de caña-señuelo que tienen en la cabeza, mirad la foto) que vive sobre todo en los océanos atlánticos y antárticos, desde 500 metros a 3.050 metros de profundidad.


Pues bien, esta especie presenta un gran dimorfismo sexual. Los ejemplares femeninos del angler son grandotes, pueden crecer hasta 1,20 metros pero los machos en cambio crecen solamente hasta 6 o 7 cm de largo. El macho además carece del señuelo característico.
En la inmensidad del océano los encuentros no son fáciles así que los científicos creen que la hembra emite un olor especial que atrae a los machos.
Una vez que el macho localiza a su pareja se aferra a la hembra con sus dientes (lo veis en la siguiente foto), y al unirse a ella, comienza a degenerar (jeje chiste fácil no?). Sus ojos se hacen más pequeños y eventualmente los pierde. Entonces penetra en su tegumento y permanece unido a ella para el resto de su vida (aquí no sirve lo de que hasta que la muerte os separe jaja).


Los sistemas circulatorios de los dos peces se fusionan y los nutrientes de la sangre de la hembra alimentan al rape macho que queda prácticamente reducido a sus órganos sexuales. A partir de ahí, la hembra cuenta con las gónadas reproductivas del macho para fertilizarla.
Este comportamiento es tan único que hasta no hace mucho, se pensaba que los machos eran nada más que un parásito (chiste fácil de nuevo :-)), de una especie totalmente diferente.
Sorprendente verdad?

miércoles, 28 de noviembre de 2007

El girasol y la cazadora

.
Hoy va una entrada doble dedicada a lo que se ve en la foto.
Por un lado tenemos una de las flores más espectaculares que existen (vale en realidad no es una flor sino una inflorescencia, es una de las primeras cosas que se aprenden en la facultad de biología, pero por la extensión del término y en lenguaje coloquial la podemos llamar flor): el girasol, Helianthus annuus.
Pertenece a la familia de las Asteráceas o Compuestas. Presenta unas "flores" enormes, situadas en la parte apical de un tallo que puede medir varios metros de altura y destacan por sus colores amarillos intensos y amarronados. Además de su tamaño llama la atención su movimiento, de todos es conocido que se orientan hacia el Sol, de ahí el nombre de la planta. Para que luego digan que las plantas son seres inanimados.
Todas estas características debieron fascinar a los Incas que los cultivaban y veneraban como símbolos de su dios solar, Inti. De hecho fue a raiz de la conquista del imperio inca por Pizarro cuando se empezaron a traer semillas a Europa y a cultivarse (en América se venía haciendo desde el 1000 a.C.)
Los girasoles también han servido de inspiración a artistas como Van Goth...


... han dado su nombre a películas, a grupos musicales...
...y han acabado con la paciencia de muchos conductores de autobuses y conserjes de colegio :-)) (aún me acuerdo las broncas que nos echaban por comer pipas)


Con respecto a la otra protagonista de la foto, es una araña Misumena vatia, de la familia Thomisidae, las arañas cangrejo.
Esta en concreto es una hembra, los machos son bastante más pequeños.
Ya he mostrado en este blog unas fotos de otra especie de la misma famila, la Synaema globosum. La de hoy es más grande pero su modo de vida es similar. Se dedica a acechar apostada sobre las flores el paso de algún insecto incauto. Aquí la véis que ha tenido suerte y se lleva un buen manjar, un pedazo de polilla más grande que ella!
Una característica de esta araña es que puede adaptar su pigmentación ajustándola al color básico de la flor en la que esté (pero esto solo lo pueden hacer las hembras). Así el color amarillo que veis es el resultado del almacenamiento de sustancias pigmentadas amarillas en las células epidérmicas. Cada variación de colores requiere algunos días y la araña se guía de la vista para llevarla a cabo.

Espero que os haya gustado la mirada de hoy ;-)

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Madroño

Hoy le voy dedicar la entrada a un arbolillo que me gusta mucho. El madroño o Arbutus unedo según su nombre científico es un arbusto de la familia de las Ericáceas de 2-5 m de altura (puede medir más pero no es frecuente) que se encuentra extendido por toda la Europa mediterránea.
En Canarias existe una especie similar pero que es endémica de allí: el Arbutus canarensis (lo conoces Granota?).
El madroño es perennifolio así que lo vamos tener verde todo el año, como veis en las fotos sus hojas son grandes, con forma de lanza, lisas y brillantes.


Las flores son blancas, algo rosadas y tienen forma de urna. Forma panículas colgantes.


Pero lo más interesante es su fruto, unas bayas redondas de unos 2 cm de diámetro. Amarillas al principio y luego van volviéndose rojas al madurar. Están muy buenas :-))


En grandes cantidades son indigestos y provocan dolor de cabeza (de ahí lo de unedo que viene a significar comer sólo uno jejeje aunque tampoco es tan exagerado) Tienen cierto contenido alcoholico (ya sabéis para un botellón alternativo jaja) y de hecho se hace un licor con ellas (cuanto más maduros más alcohol).
Para los que no gustamos del alcohol también se puede hacer mermelada y otras confituras :-)
En África los beréberes consideran al madroño árbol protector, así que lo plantan cerca de las casas, e incluso las ramas repletas de frutos rojos son utilizadas para alejar el mal y los demonios.
En países islámicos se cuelgan ropas de los madroños con intención de traspasar a éstos las enfermedades; estos ejemplares aparecen retorcidos y medio secos, pero sobreviven a todas las cargas expiatorias.

lunes, 12 de noviembre de 2007

Y otra mariposa


Vanessa atalanta
Cargado originalmente por Furacan

Aquí os presento una de mis mariposas favoritas, la Vanessa atalanta o vulcana o mariposa de la reina. Muy fácil de reconocer.
Ya veis que chula con su color negro aterciopelado y esas franjas oblicuo escarlatas de las alas anteriores que junto con las manchas blancas la hacen muy llamativa.
Pertenece a la familia Nymphalidae cuyos miembros se suelen caracterizar por ser excelentes voladores, ahí donde la véis tan frágil protagonizan extraordinarias migraciones. Se ha visto que hay ejemplares que vuelan desde África y llegan hasta Dinamarca!!
Al ser migradora es una especie ampliamente distribuida y es fácil de ver si bien no es especialmente abundante en ninguna parte, no suelen formar grandes grupos.
Se alimenta mucho de ortigas y sobre ellas deposita sus huevos.
Además de migrar estas mariposas son capaces de hibernar así que tampoco es raro verlas volar por estas fechas cuando el tiempo es bueno (la foto la hice hoy)

lunes, 5 de noviembre de 2007

La nutria

Bueno lo que leéis mi blog de deporte ya sabéis de que va la historia. El jueves pasado mientras entrenaba con la btt me encontré con uno de los representantes más espectaculares y representativos de la fauna que puebla nuestros ríos.
La nutria (Lutra lutra) es uno de los mustélidos (familia que incluye a la comadreja, el tejo y el armiño entre otros) más fácilmente reconocibles. Tiene un cuerpo alargado rematado por una cola cónica (algo comprimida dorsoventralmente), y un cuello largo con una cabeza amplia y aplanada donde se sitúan unos ojos y orejas muy discretos. En el hocico destacan unas largas y abundantes vibrisas o barbas. Las extremidades son cortas y robustas y están provistas de membranas interdigitales (que le ayudan en la natación). Su pelaje, muy apretado, presenta una tonalidad pardo oscura general por todo el cuerpo, pero blanquecina en el cuello y vientre.
Es una especie muy interesante porque es un indicador ecológico, donde hay nutrias sabemos que tenemos un río sano con abundante fauna piscícola puesto que su dieta alimenticia se basa, en un alto porcentaje, en peces (si bien se aprovecha frecuentemente de la mas fácil captura de cangrejos de río, anfibios, huevos y crias de aves, ratas de agua, etc.)
No es la primera vez que veo nutrias pero si es la primera vez que se me acerca una confiada. En las fotos podéis ver la secuencia:

Esta es la 1ª foto que hice, había visto algo moverse en el medio del río así que dejé la bici y saqué la cámara de la riñonera. No sé si se puede apreciar, fijaros en la ondas que hace el río en la media de la imagen.

Levanta la cabeza y parece que se da cuenta de mi presencia

Oh! se sumerge. Es una pasada verla bucear. Pensé que se alejaría a esconderse pero...

Emerge del agua casi a mi lado! Nos miramos. Yo ya estaba guardando la cámara, la vuelvo sacar y le hago la foto que veis. Una pena que no esté bien enfocada pero fue defecto del fotógrafo no de la modelo. Depués de la foto le doy las gracias y ella me deleita con una pirueta. Vuelve al medio del río a continuar su pesca y yo vuelvo a coger la bici con una sonrisa de oreja a oreja.

jueves, 1 de noviembre de 2007

Paciencia de araña

Como creo que a mucha gente no le hacen mucha gracia estos animalitos jejeje, os traigo aquí la muestra de que son unos seres mucho más sorprendentes de lo que pensáis, o sino leeros la siguiente historia sobre la reproducción del ejemplar que véis en la foto.


Pisaura mirabilis Familia:Pisauridae
Esta familia también es fácil de reconocer por el dibujo del prosoma (parte anterior) dividido en el centro por una línea de color blanco o amarillo rematada por delante de forma puntiaguda.
Asimismo en esta especie el opistosoma (parte posterior) es estrecho, presenta un dibujo oscuro variable y acaba también de forma aguda. No construyen telas salvo durante el apareamiento.

Pisaura mirabilis portando un saco de huevos

Reproducción (leedlo merece la pena):
Cuando el macho posee los palpos (apendices anteriores) llenos de esperma (dicho en lenguaje vulgar que está salidillo vamos) , captura una mosca (o una presa parecida) y la mata para envolverla cuidadosamente en seda blanca ( fijaos si es detalloso jaja).
Provisto de este "regalo de compromiso" empieza la búsqueda de una hembra dispuesta a aparearse. Si no encuentra ninguna (las arañas tampoco lo tienen fácil jajaja), pasado un día acabará comiéndose él mismo la mosca ( no se va desperdiciar no?)
Si a contrario, aparece una hembra, se presenta ante ella muy educadamente con los pedipalpos alzados y completamente abiertos y le muestra el regalo. La hembra, que hasta el momento se había mostrado más bien pasiva, ahora se acerca interesada por probar el regalo (que raro :-)), dispuesta a devorarlo.
En ese instante, el macho suelta la mosca envuelta y mientras la hembra está distraída se arrastra lateralmente por debajo de su abdomen levantándolo ligeramente e introduciendo uno de los palpos. Durante el apareamiento que puede durar horas (los hay con suerte jeje) cada uno de los palpos es introducido de 1 a 2 veces.
Finalmente la pareja se separa definitivamente y el macho se aleja para luego volver y llevarse consigo la mosca o lo que queda de ella (jijjiji que os pensábais!!)
Al cabo de unos días después del apareamiento la hembra construirá un capullo redondo de gran tamaño donde depositará los huevos (el que veis en la foto de arriba).

Fascinante, verdad? La vida es sorprendente y no hace falta irse muy lejos para verlo, esta foto no la hice muy lejos de mi casa. A veces solo es cuestión de saber mirar y apreciar detalles que otros ignoran.

miércoles, 24 de octubre de 2007

Hierba jabonera


La saponaria (Saponaria officinalis) es una planta herbácea vivaz de hasta 75 cm de altura que crece en orillas de ríos, taludes... Es muy común en Europa, Asia occidental y Norteamérica.


Hierba jabonera
Cargado originalmente por Furacan

Tiene unas hojas elípticas y alargadas y unas flores de color rosa pálido o blanco, dispuestas sobre inflorescencias tal como veis en la foto. Florece de junio a septiembre.
La curiosidad de esta planta y a lo que debe su nombre, es que sus hojas son ricas en sustancias tenso-activas por lo que tradicionalmente se han usado como una especie de jabón para lavar telas finas o mismo el pelo. El uso consistía en cortar tallos y raíces de una planta que ya ha echado flor y empiezan a madurar sus frutos. Se lavan bien y se dejan secar al sol. Posteriormente se recoge y cuando se quiera hacer uso de él se desmenuza la cantidad que se desee y se deja en agua toda la noche. Luego por la mañana ya se puede lucir un pelo pantene :-))
Espero que os haya gustado la historia. esto ahora no es más que una anécdota pero que sepáis que a nivel industrial los extractos de saponaria se utilizan en desmaquillantes, limpiadores y champús.

miércoles, 17 de octubre de 2007

Tierra

Ahí van un par de trailers del documental "Tierra-La película de nuestro planeta" dirigida por el naturalista Alastair Fothergill, producida por la BBC,con la participación de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente. La película se estrenará en España el próximo 26 de octubre.
Me repatea un poco ver el logo de cierta compañía eléctrica que tanta sensibilidad demuestra en sus anuncios pero luego en otras es capaz de cosas como ésta... en fin, al menos disfrutad de las imágenes que merecen la pena.




domingo, 14 de octubre de 2007

El otoño

Una de las cosas que más me gusta del otoño es esa especie de estructuras extrañas, de colores y formas sorprendentes, que brotan como por arte de magia. Me estoy refiriendo a las setas, el cuerpo fructífero de muchas especies de hongos.
Los hongos siempre me parecieron unos organismos extraños, como salidos de una peli de ciencia ficción. Durante mucho tiempo sus pecularidades fueron ignoradas considerándose simplemente como un tipo de planta pero al fin se ganaron su derecho a tener un reino propio dentro del árbol de la vida.
Aquí os dejo una foto de un ejemplar que encontré el sábado mientras entrenaba por el monte.
Se trata de una (Macro)Lepiota procera, conocida también entre otros nombres como apagador o galamperna.


Es muy apreciada como comestible y fácilmente identificable. Posee un sombrero de 10 a 30 cm de diámetro, de color blanquecino con manchas pardas y concéntricas, que no son sino desgarraduras de la cutícula, típicas del género Lepiota en sentido amplio. En el centro del sombrero, la mancha marrón se hace más marcada y extensa.
El pie es largo y fibroso, con un típico dibujo pardo con bandas jaspeadas.
Una peculiaridad es que presenta un anillo que se despega del pie, por lo que puede subir y bajar sin desprenderse (anillo móvil), Esta característica permite diferenciar este género del Amanita por ejemplo que también tiene anillo pero no es móvil.
En el género Lepiota hay que distinguir entre las que presentan setas de mayor tamaño, denominadas como Macrolepiota, que superan los 10 cm de talla frente a las especies pequeñas, varias de las cuales son muy venenosas y que alcanzan tallas de unos 6 cm con diámetros del sombrero pequeños. Por este motivo se recomienda no recoger para el consumo apagadores de menos de 10 cm.

martes, 9 de octubre de 2007

Unos foliolos

Dedicados a Pep y a Granota, con cariño :-))


Pertenecen a la Robinia o falca acacia (Robinia pseudoacacia), una especie foránea pero bastante extendida por aquí.
Cada hoja tiene de 9 a 19 foliolos elípticos de 3 a 5 cm de largo.
También se puede observar en la foto los racimos péndulos de flores papilionadas blancas que por cierto huelen bastante bien.

jueves, 4 de octubre de 2007

Gibalbera

Aquí os dejo una planta muy chula que me envía mi amiga Granota desde las Islas Canarias.
La Semele androgyna es una especie vegetal endémica de la Macaronesia. En Canarias se conoce como gibalbera y en Madeira le llaman alegra campo. Desconozco si existe también en Azores.
Pertenece a la familia Liliaceae, la misma de cebollas, azucenas, espárragos, etc...
Son plantas trepadoras y crecen bien sobre riscos.


Aquí en la península existe una planta semejante, el rusco (Ruscus aculeatus) Incluso durante algún tiempo se incluyó a la gibalbera en este género si bien su epíteto específico (androgyna) ya indicaba el carácter hermafrodita de sus flores a diferencia del anterior.
Su carácterística más destacada (y en esto coincide con el rusco) es la presencia de cladodios que no son más que ramas que adoptan el aspecto de hojas. Lo que veis en la foto con aspecto de hojas pues no son hojas sino una parte del tallo modificada.


De estos cladodios cuelgan las flores y los frutos (las bayas rojizos que veis en la foto). En esta especie lo hacen en el borde de los cladodios, en la otra especie que existe (Semele gayae) lo hacen generalmente desde el centro.

viernes, 28 de septiembre de 2007

Flor de la pasión

Aquí tenéis uno de los mejores ejemplos de arquitectura de vanguardia en la naturaleza (a que parece de plástico?).
Las plantas del género Passiflora (esta en concreto es Passiflora caerulea) destacan por estas espectaculares flores. Como véis en la foto presentan una corona formada por filamentos de 3 colores: azul, blanco y púrpura; 5 estambres enormes y un pistilo (con 3 ramas) que se levantan sobre un pie. Supongo que los bichines verás estas flores como auténticos helipuertos.

La Passiflora caerulea, también conocida como flor de la pasión o pasionaria es una planta trepadora que puede llegar a medir más de 5 metros de altura. Tiene tallos delgados y flexibles, hojas profundamente divididas y trepa por medio de zarcillos. Es originaria de Brasil y Argentina pero es bastante común verla por nuestras latitudes cultivada como planta ornamental.
Le gusta mucho el sol y se puede reproducir fácilmente por esquejes.


En contra de lo que muchos podáis pensar por el nombre no tiene propiedades afrodisíacas ;-)). Es más, lo de flor de la pasión en realidad hace referencia al empleo de estas plantas por los misioneros católicos en Sudamérica para dar a conocer su doctrina a los indígenas. Hacían corresponder cada una de las partes de la flor de la pasionaria con un cierto aspecto de la Pasión de Cristo: las ramas del pistilo simbolizaban los 3 clavos, los estambres las 5 llagas, la corona representaba la corona de espinas, los pétalos los 10 apóstoles (dejando fuera a Judas y a San Pedro) las hojas palmeadas y los zarcillos simbolizaban las lanzas y los látigos de los perseguidores de Cristo... En fin..., parece que imaginación no les faltaba..
Por cierto los frutos de esta planta, una especie de bayas alargadas de color anaranjado (en realidad son drupas pero así supongo que lo entendéis mejor), son comestibles pero según cuentan no saben muy bien ( no las he probado).
Para buenos frutos está otra planta similar del mismo género: Passiflora edulis también conocida como maracuyá.


viernes, 21 de septiembre de 2007

Un cordero con piel de lobo

Aquí os traigo uno de esos animalillos que va de farol por la vida, la culebra viperina o Natrix maura como se le conoce por su nombre científico.


Como su nombre indica esta serpiente se asemeja en aspecto y actitud a una víbora. Tiene una cabeza bien diferenciada del cuello y cuerpo relativamente grueso y cuando se siente amenazada adopta una postura semejante a sus "peligrosas" primas.
Pero nada más lejos de la realidad, este reptil es completamente inofensivo para el ser humano, no posee ni veneno ni la estructura para inocularlo. Es más, esta pobre serpiente es presa de multitud de animales: ratas y hormigas se comen sus huevos, de recién nacidas pueden ser presas de ranas verdes y peces y de grandes se las comen aves como garzas, cigüeñas, ratoneros, aguiluchos, cuervos, mirlos, etc. Incluso se ha visto a gorriones!! comiéndolas recién nacidas.

Se distinguen muy fácilmente de las víboras en que como veis en la foto esta serpiente tiene las pupilas redondas mientras que los ojos de las víboras tienen las pupilas alargadas como las de los gatos (Así y todo, aunque sea inofensiva, si veis alguna no os recomiendo cogerla puesto que excretan con frecuencia desde la glándula anal un líquido blanco muy pestilente que luego se queda en las manos y en la ropa)


Su colorido y diseño son muy variables, pero nunca de tono uniforme. Muchas veces tienen un dibujo dorsal en zigzag como podéis ver en la foto.
Puede llegar al metro de longitud, siendo normalmente menor 60 -70 cm


Es principalmente diurna y muy acuática, de hecho también se la conoce como culebra de agua (junto a las demás componentes del género Natrix). Nada y bucea con gran habilidad y se alimenta de peces y anfibios.


Con respecto a la reproducción (que siempre suele ser lo más interesante :-)) tiene dos períodos de celo, uno en Primavera, y otro en Otoño (aunque en la mayoría de los casos la reproducción en este segundo período no es llevada a término).
Lo más común es que varios machos se reúnan alrededor de una hembra. A veces los machos pueden oponerse entre sí con tal ímpetu que ninguno llega a aparearse y otras veces es la hembra la que elude el acoso de los excitados machos (si es que son unos pesados :-))
Cada macho trata de ponerse al lado de ella o encima. Luego durante la cópula, el macho reposa sobre el dorso de la hembra y la golpea suavemente con la cabeza, mientras mantienen las colas enrolladas (que bonito :-)) A todo esto la hembra es más grande y por tanto más fuerte, así que si trata de irse del sitio puede llevarse al macho con ella. La cópula los mantiene unidos en general largo tiempo -hasta 70 minutos en cautividad se ha llegado a medir- Cada hembra puede realizar varios acoplamientos y retener espermatozoides viables durante varios años.

La puesta suele tener lugar entre mayo y agosto y consta de un número muy variable de huevos (de 4 a 30 pero pueden ser más, a mayor tamaño de la hembra máyor puesta), siendo lo más frecuente en torno a una quincena. Las crías nacen después de uno a dos meses.

miércoles, 19 de septiembre de 2007

Un clic por el bosque

Navegando por ahí me acabo de topar con una curiosa iniciativa via internet
El asunto es que la empresa Prizee se compromete a donar 10.000 euros a la asociación Aquaverde (casi como el club de triatlón jaja) para una campaña de reforestación en el Amazonas si la web un-clic-por-el-bosque.com llega a las 100 millones de visitas.
Como Prizee es una empresa dedicada a juegos, la cuestión es algo más entretenida que hacer un simple clic. Las visitas estan representadas por hojas de cada bosque y se trata entonces de crear tu propio bosque virtual e invitar a tus amigos a que añadan hojas.
De momento la página va por 17 millones de hojas. Aún les queda.
Ya sé que por un lado no sé que da que hoy en día se haga marketing con cualquier cosa pero bueno, todo suma, mal no creo que haga, la iniciativa es entretenida (vale si soy un infantil :-)) y costar tampoco cuesta nada.
Por lo tanto me he creado un bosquecillo con el nombre de la página (bueno en realidad el bosque lo crearéis vosotros con vuestros clics)
Si os apetece añadirle hojas y ver como va creciendo podéis pinchar en la imagen


viernes, 14 de septiembre de 2007

Otra mariposa

Es de la misma familia que la anterior (Pieridae) pero esta en vez de comer coles prefiere otras plantas como tréboles o alfalfa.
En algunos sitios se le llama canario azufrado debido a su color. Su nombre científico es Colias hyale L.


Como veis en la foto posee unas alas de color amarilla. Las anteriores con una mancha negra y las posteriores con una doble mancha central con borde anaranjado en forma de 8. Mide sobre unos 4 cm de envergadura.
Esta especie está ampliamente distribuida. Es frecuente en prados sin árboles, colinas y laderas. Aparecen en 2 generaciones: en mayo-junio y luego en agosto-septiembre.
La crisálida es de color verde-gris con rayas amarillas. La oruga es verde oscura con 4 bandas longitudinales amarillas. Buscaré a ver si encuentro alguna para hacerle la foto.

martes, 11 de septiembre de 2007

Mariposa de la col

Aquí os dejo con unas fotos de una mariposa bastante común que seguro que los que tenéis huerto la conoceréis bastante bien.
La Pieris brassicae es una de las plagas más frecuentes de las coles, coliflores y plantas afines. Las hembras depositan sus huevos en pequeños montones en el envés de las hojas y luego las orugas las devoran hasta dejar solo el peciolo.


De todas formas como en la naturaleza todo tiende hacia un equilibrio, hay una familia de avispas -los Icneumónidos- cuyas larvas parasitan a estas orugas e impiden que las poblaciones de estas se disparen.
Esta mariposa está muy extendida por toda Europa, también norte de África y Asia occidental. Tiene una envergadura de hasta 55 mm. Presenta varias generaciones al año invernando en forma de crisálida y empezando a volar en primavera.


Los machos y las hembras presentan dimorfismo sexual (diseños diferentes) el ejemplar de la foto correspondería a una hembra pues como podéis apreciar presenta 2 grandes manchas en la cara interna de las alas anteriores (los machos carecen de ellas)

lunes, 3 de septiembre de 2007

Herba do inferno

Hoy traigo al blog una planta de la que seguro que habéis oido hablar aunque no todo el mundo conoce. La Datura stramonium o estramonio (higuera del infierno, berenjena del diablo,...) es una planta bastante grande, a menudo de más de 1 m de altura, con grandes hojas aovadas de borde sinuoso. Pertenece a la familia de las solanáceas, al igual que las patatas y los tomates.
La flores son grandes, de color blanco (aunque la de la foto supongo que corresponde a la variedad tatula, más rara), bastante chulas con el cáliz tubuloso y prismático.
El fruto es muy característico, ya lo veis en la imagen, una cápsula ovoide erguida sobre un pie, del tamaño de una nuez o mayor, erizada de púas verdes, que se abre en la parte superior mediante cuatro valvas.
Vive en huertas poco cuidadas, al borde de caminos, escombreras... lugares en general con alto contenido en nitrógeno.
Es una de las pocas plantas alucinógenas que existen en el sentido estricto del término. contiene l-hiosciamina que se distribuye por igual en las raíces, hojas y semillas. Parte de este alcaloide puede hallarse convertido en atropina y a menudo les acompaña ciertas cantidades de escopolamina.
En cuanto a la historia del estramonio, tiene un origen confuso. Por un lado, es uno de los componentes más habituales en las pócimas que cocinaban las brujas medievales y, según algunos autores, es una planta originaria de las tierras próximas al mar Caspio. Pero según otros investigadores, se trataría de una planta de origen mexicano que no entró a Europa hasta el 1577, pasando por España y de la mano de los colonizadores. De ser cierta esta segunda hipótesis, el consumo de estramonio se difundió con extraordinaria rapidez por toda la cultura mágica europea.
Debido a su elevada toxicidad el estramonio ha sido tradicionalmente consumida por las personas a través de la epidermis y las mucosas del cuerpo. Existe una teoría que afirma que este segundo sistema de aplicación fue el que generó la antigua imagen de la bruja que vuela montada en una escoba: las brujas europeas se untaban su vagina con las pócimas que cocinaban a base de estramonio, y para ello debían usar algún palo que les permitiera la administración.
Estas complejas "recetas" ponen de manifiesto que existía un conocimiento muy importante referido al uso de estas sustancias, ya que además de las substancias psicótropas propiamente dichas usaban elementos activadores como el hollín y el carbón, y plantas purificadoras como el apio silvestre, el perejil y la cincoenrama para contrarrestar la toxicidad.
Espero que os haya gustado la historia :-))
Ah! y por si a alguien le han entrado ganas de probarla tras leer esto yo no se lo recomendaría (aunque cada uno es muy libre de hacer lo que quiera con su cuerpo mientras no moleste a los demás) es una planta muy muy peligrosa, la cantidad de alcaloides varía mucho y es relativamente fácil que sobrevenga un coma y morir por parálisis respiratoria. Puede llegar a matar una vaca así que imaginaros...


sábado, 25 de agosto de 2007

Habitantes de la noche

Hoy traigo unos animalitos al blog a los que la noche no les confunde precisamente :-))
Los búhos y lechuzas forman un grupo claramente diferenciado de las restantes aves. Se conocen con el nombre de Estrigiformes o rapaces nocturnas.
Si os fijáis en las fotos podréis ver que todos comparten una serie de características que los hacen inconfundibles.
Sus ojos por ejemplo al contrario que el resto de las aves miran hacia delante como los nuestros (lo que les proporciona visión estereoscópica) Están además provistos de una aguda sensibilidad para la luz.
Aquí lo podéis ver en una lechuza (Tyto alba), un animal precioso con una cara inconfundible


Estos animales suplen la nula movilidad de sus ojos mediante una especial movilidad de la cabeza que puede girar hasta el dorso e incluso más sin problema alguno. Además de poder echarla tanto hacia atrás que su pico puede señalar la vertical (vamos que dejan en ridículo a la niña del exorcista)
Pero no sólo destacan por su visión, su oído está muy desarrolado y es finísimo


Otra característica de estas aves es su vuelo increiblemente silencioso, por lo que las presas no se percatan de su presencia. Este vuelo es debido a su plumaje especial, más blando.
La siguiente foto es ya de un buho real (Bubo bubo), la mayor de las rapaces nocturnas, es realmente espectacular, enorme! con una envergadura alar que puede llegar a superar los 170 cm y no hace ningún ruido!. Es el rey de la noche con sus penachos en las orejas y esos ojos preciosos de color naranja encendido.


Todos los búhos matan al igual que los halcones con sus garras, el pico solamente lo utilizan para despedazar. El búho real en concreto caza al atardecer, algunas veces incluso antes que el ocaso. Captura ratas, erizos, liebres, cornejas... e incluso llega atacar al azor.
La última foto pertenece a otra especie diferente, también muy característica: un cárabo (Strix aluco). es como un búho de cabeza grande y tamaño mediano pero sin orejas plumosas.


Son unos cazadores magníficos y pueden atrapar animales del tamaño de la rata y la paloma. Ataca también a otras aves cuando están semidormidas, despertándolas y atrapándolas al vuelo. Aunque son nocturnos, en los días fríos de invierno les gusta ponerse al sol.

Ya véis que todas estas aves tienen hábitos nocturnos pero necesitan algo de luz. No suelen cazar cuando reina una oscuridad completa y la noche no está iluminada por la luna.
Además como le sucede a otras "criaturas" nocturnas (cada unos que piense lo que quiera :-)) les gusta pegar gritos, su voz es inconfundible aunque no suelen ser muy escandalosos (no como otros).
Por último deciros que ni búhos ni lechuzas construyen nido sino que depositan sus huevos en el suelo directamente, muchas veces dentro de cavidades o en una depresión excavada con rapidez. Sólo incuban las hembras y los polluelos nacen ciegos completamente cubiertos de plumón blanco. Luego son alimentados por su madre como no.

domingo, 19 de agosto de 2007

Caballitos del diablo

Como continuación de mi entrada anterior de libélulas hoy voy tratar de sus primas, las señoritas o caballitos del diablo. Seguimos dentro del orden Odonata pero estas ya pertenecen al suborden Zygoptera. Son muy fáciles de distinguir de los Anisoptera porque además de tener un aspecto más pequeño y frágil cuando se posan pliegan sus alas. No alcanzan tampoco las velocidades de sus parientes y su forma de volar es diferente. A veces incluso se convierten en sus presas. Son también carnívoras pero se alimentan de especies más pequeñas.
A nivel de especie son muy difíciles de determinar por lo menos de visu ya que su coloración varía entre machos y hembras y muchos caracteres diagnóstico no son observables a simple vista así que no sé a que especie pertenecen los ejemplares de las fotos. Si alguien lo sabe sus comentarios son bienvenidos.
Esta primera que veis pienso que es un Calopterix virgo hembra. Una especie bastante extendida en la que los machos tienen las alas azules y la hembra pardas. Es muy chula aunque mi foto deje mucho que desear.


Esta otra ya es una especie diferente, con unos colores más discretos. Podéis observar como sus alas están plegadas y como sus ojos están separados (al contrario que las libélulas)


Ahora os voy comentar algo de la parte para mí más interesante, la reproducción.
De primeras los riuales de apareamiento hasta parecen románticos con su postura en forma de corazón pero en realidad muchas veces son bastante violentos y a las hembras sobre todo no creo que les haga mucha gracia.
El aparato reproductor de los caballitos ( y libélulas) macho es ya de por sí curioso, único entre los insectos. Hay 2 grupos de órganos sexuales: en la punta del abdomen están los testículos; en la base, detrás de las alas hay un pene y una pequeña bolsa que almacena esperma. Antes de copular el macho tiene que practicamente "autoinseminarse", transferir el esperma de los testículos a la bolsa de almacén y de ahí al pene.
Ahora viene lo mejor, el individuo en cuestión una vez "cargado" debe agarrar a la hembra por el tórax y sujetarla en la posición de tándem con los cercos (esas estructuras que tienen en la parte final del abdomen). Esta especie de tenazas encajan perfectamente con una placa que presentan las hembras en el tórax o detrás de los ojos.

Estructura en tándem, es común verlas volar así

Una vez que se ha formado el tándem, y la hembra está receptiva claro, ella dobla la punta del abdomen para que la vagina entre en contacto con su pene y la pareja adquiere la postura en forma de corazón.
Y aún hay más, los machos no se limitan sólo a transferir esperma sino que también retiran el que ha quedado depositado en los organos receptores de la hembra de apareamientos anteriores con otros machos.


Esta foto es muy mala, perdón por el enfoque, es sólo para que veáis mejor como seguiría el movimiento

Visto esto os podéis imaginar que los machos son muy celosos tras la cópula se dedican a vigilar y hostigar a las hembras y las incitan a desovar nada mas aparearse, no sea que venga el listillo de turno.
Y así es la vida de estos bichines, ya véis que no tienen nada que envidiar a las telenovelas :-))

lunes, 13 de agosto de 2007

Una libélula

A veces no hace falta ni salir de casa para ver cosas interesantes :-))
El otro día al atardecer este bichín vino a mi balcón a hacerme una visita (o a posar para el blog jeje). Se trata de un ejemplar de Aeshna grandis o libélula parda. Ya sé que la foto no es para figurar en National Geographic precisamente pero en mi disculpa diré que ni las condiciones de luz eran las ideales ni mi cámara es de las pro, ni fue fácil de enfocar estando en el techo. Aún así creo que se pueden apreciar bien algunos detalles.


Os hablo un poco de estos bichos; Las libélulas forman junto con los caballitos del diablo el orden Odonata (odontos= diente). Como os podéis imaginar por el nombre todos los insectos de este orden son depredadores, el terror de mosquitos, moscas, mariposas y polillas (pero no pican a las personas eh!! no hay porque temerlas, son muy beneficiosas). Capturan sus presas en vuelo gracias a que sus patas llevan una formación espinosa para este propósito.
Su hábitat natural son los bosques de ribera y cercanías de lagos, charcas, ríos, etc. ya que sus larvas son acuáticas. Éstas viven en los fondos de aguas estancadas y son carnívoras también, se alimentan de larvas de insectos, pequeños peces y renacuajos.
Esta especie en concreto tiene metamorfosis de 2 a 3 años.

En su forma adulta son unas auténticas cracks del vuelo, baten sus alas anteriores y posteriores de manera alterna lo que les proporciona una gran maniobrabilidad. Pueden volar como les da la gana; hacia delante, hacia atrás, quedarse suspendidas en el aire y alcanzar grandes velocidades (hasta 85 km/h he leído por ahí).
Otro aspecto destacado son sus ojos, tienen un campo visual de aproximadamente 360º (imaginaros lo que eso, una vista panoramica total) y pueden ver a su presa hasta a 12 m de distancia.
Una curiosidad es que debido a la forma de sus patas no pueden caminar pero volando como vuelan para que lo necesitan :-)).
La especie de la foto está muy extendida, al menos por Europa, es bastante grandota, 5 - 6 cm de longitud aunque lo cierto es que quedaría enana si la comparamos con sus abuelas del Carbonífero, especies como Meganeura monyi llegaron a tener más de 70 cm de envergadura.
Bueno, para no meter más rollo hoy, otro día os hablo de la reproducción de estos insectos que es muy interesante.

miércoles, 8 de agosto de 2007

Vivir antes de nacer?

Hoy tenía pensado subir alguna foto de bichines al blog pero a causa de una conversación me ha venido a la mente la historia de dos ácaros que ahora me apetece compartir con vosotros. Es muy curiosa, ya lo veréis, la recoge Stephen Jay Gould en su libro "El pulgar del panda". La primera vez que la oyes cuando menos te sorprende y te hace cuestionar un poco lo que es la vida tal y como nosotros la entendemos.
Primero de nada decir que los ácaros son animales microscopicos pertenecientes al orden de los arácnidos (están emparentados por tanto con las arañas). Aunque algunos tienen efectos beneficiosos para el ser humano porque hay especies que se alimentan de huevos de insectos dañinos, la mayoría de la gente tiene una mala imagen de ellos como propagadores de enfermedades y como causantes de alergias (los famosos ácaros del polvo que todos conoceréis)
A mediados del siglo pasado E. A. Albadry y M. S. F. Tawfik dedicaron parte de su vida a investigar la vida de un ácaro: el Adactylidium (si hay gente para todo :-)). Cuando comenzaron a estudiar a este ácaro les sorprendió la actitud del macho: no hacía NADA (no valen chistes fáciles que os veo venir :-)). Nacía y se moría en pocas horas, no intentaba alimentarse ni reproducirse.
Naturalmente había algo que fallaba, si los machos de Adactylidium se dedican a la vida contemplativa ¿cómo se reproducía?
Un estudio en profundidad del ciclo reproductivo de esta ácaro desvela el misterio.
Empecemos con una hembra fecundada, ésta busca alimento y lo encuentra en su dieta habitual: el huevo del tisanóptero (otro tipo de insecto) Este único huevo va a ser la alimentación de ella y de su prole (formada por un macho y entre cinco y ocho hembras ) durante lo que le queda de vida.
Unas cuarenta y ocho horas después de aferrarse al huevo de tisanóptero, se abren entre seis y nueve huevos dentro del cuerpo de la madre Adactylidium. Las larvas se alimentan del cuerpo de su madre, devorándola literalmente desde dentro . Dos días más tarde las larvas alcanzan su madurez, y el único macho copula con todas sus hermanas (canibales, parricidas e incestuosos, se salen los bichitos estos eh?? ajajajjaja)
Ya en ese momento, los tejidos de la madre se han desintegrado, y su espacio corporal es una masa de ácaros adultos, de sus heces y los esqueletos desechados de sus estadios de larva y ninfa.
Los descendientes abren seguidamente agujeros en la pared del cuerpo de la madre y salen al exterior; las hembras deben ahora encontrar un huevo de tisanóptero y reemprender el proceso, pero los machos ya han cumplido su papel evolutivo antes del "nacimiento". Emergen y mueren inmediatamente.
Aunque en esta historia, lo más raro es la falta de sentido del nacimiento de los machos, ¿para qué nacen, si no van a hacer nada en la vida?
Si piensáis que la vida del Adactylidium macho es triste mirad ahora la del Acarophenax tribolii, este otro ácaro emparentado con el anterior copula con sus catorce hermanas en el interior del cuerpo de la madre pero no llega a ver el mundo exterior. Las únicas que emergen del cuerpo de la madre son las hembras, el macho muere en el interior del cuerpo de su mamá.
Vivir antes de nacer, parece un contrasentido pero ya véis que es posible.

En la foto un ejemplar del género Adactylidium, está hecha con microscopio electrónico de barrido a unos 300 aumentos más o menos.

jueves, 2 de agosto de 2007

Una langosta gallega

Pero no de las de comer jejeje Bueno a lo mejor hay alguien por ahí que las come (y no parece tan mala idea porque con un 70% de proteínas no serían mal alimento) pero vamos al menos por estas latitudes de momento no es lo más habitual.
Este tipo de langostas junto con los saltamontes y grillos forman el orden de los Ortópteros. Una de sus principales características es la de desplazarse saltando gracias al último par de apéndices marchadores que están tremendamente desarrollados.


El bichín de la foto concretamente es un ejemplar de Psophus stridulus, conocido también por saltamontes estridente o estrídula. El nombre le viene porque los machos cuando vuelan emiten un sonido chirriante.
Esta especie es fácil de reconocer en vuelo por sus alas posteriores de color rojo muy llamativas. Como no soy muy buen fotógrafo no conseguí hacerle la foto en vuelo pero me creeis :-)
Tiene una longitud de 1,5 a 2,5 cm. Aparece en zonas secas, soleadas y a menudo rocosas.
La hembra pone sus huevos a montones en el suelo y eclosionan en primavera, saliendo unas larvas voraces. Se alimentan de plantas.