jueves, 26 de julio de 2012

Traquínidos

Después de mucho tiempo vuelvo a publicar un artículo en este blog. Creo que os puede resultar interesante, sobre todo en esta época del año aunque espero que no tengáis que pasar por la experiencia de conocer a estos animales en primera persona, o si la pasasteis que no la repitáis.
Los traquínidos (Trachinidae) son una familia de peces marinos del orden Perciformes ampliamente distribuidos por el Este del océano Atlántico, mar Mediterráneo y mar Negro. Son peces de cuerpo alargado, con las aletas pélvicas situadas por delante de las aletas pectorales y la segunda aleta dorsal y aleta anal muy largas. No son muy grandes, el tamaño máximo en Echiichthys vipera ronda los 15 cm mientras que para especies más grandes como Trachinus araneus, T. radiatus o T. draco, ronda el medio metro.
Tienen una vejiga natatoria muy rudimentaria, prácticamente inexistente, por lo que deben nadar activamente para desplazarse aunque buena parte de su tiempo la pasan enterrados en la arena o en el fango (de donde sólo asoman sus ojos) esperando sus posibles presas. Es precisamente este modo de vida junto a sus fuertes espinas de la primera aleta dorsal, asociadas con glándulas venenosas, lo que los hacen tristemente famosos, causando todos los años bastantes incidentes con la presencia de bañistas.

Existen 8 especies agrupadas en dos géneros:
  • Género Echiichthys 
Echiichthys vipera (= Trachinus vipera, T. horridus) - Salvariego, pez víbora, faneca brava, lesser weever. 

Son los de menor talla (4‐16 cm) Su coloración pardo‐amarillenta con pequeñas motas distribuidas longitudinalmente

Curioso sello portugués.

  •  Género Trachinus 
Trachinus araneus - Araña, spotted weever. 
De mayor tamaño que los anteriores, la talla media es de 25 ‐ 30 cm aunque pueden llegar a los 40. Son también de color pardo‐amarillento  y presentan  muchas manchas negras distribuidas lateralmente. 


 Trachinus armatus - Guinean weever (especie tropical africana) 

 Trachinus collignoni - Sailfin weever (especie tropical africana) 

 Trachinus cornutus (especie del sureste del pacífico que tampoco está presente en nuestras costas) 

 Trachinus draco   - Escorpión, araña, weever fish.
Como T. araneus su talla media está sobre los 25 ‐ 30 cm alcanzando hasta los 45 cm. Se diferencian por su coloración: pardo‐verdosa en la parte superior, con manchas oscuras en la cabeza.; blanco‐amarillenta  en el lateral, surcada por líneas oblicuas de color azul y amarillo alternándose e interrumpiéndose con frecuencia. Tienen una espina venenosa fuerte y larga en el opérculo branquial.





Trachinus pellegrini - Cape Verde weever (especie tropical africana)

Trachinus radiatus - Víbora, aranha-raiada, Starry weaver. 
Talla media es de 25 ‐ 30 cm pudiendo alcanzar los 60 cm. Color pardo‐amarillento con muchas manchas o líneas cortas pardas en el dorso y parte superior de la cabeza. En los flancos aparecen con frecuencia grandes anillos, a veces distribuidos irregularmente en hileras. 


 Como veis lo de los nombres comunes es un poco lioso, a algunas especies se le denomina igual mientras que otras veces depende de la zona, algo por otra parte normal. T.draco y E vipera las especies que presentan una mayor área de distribución.
Son especies litorales y de hábitos solitarios aunque al menos a T. draco se le puede encontrar por las noches en pequeños grupos en aguas libres. A pesar de ser especies frecuentes tampoco se conoce muy a fondo su biología. Como ya mencionamos cazan al acecho, enterrados en la arena o el fango, pequeñas presas como quisquillas y peces pequeños.
Las espinas le sirven de defensa frente a los depredadores. La penetración de las espinas o el aguijón en la víctima determina la rotura de la cubierta tegumentaria y por tanto la inoculación de la toxina. Ésta es diferente entre especies, aunque similar, se trata de un polipéptido con efectos neurotóxicos y citotóxicos que aumenta la permeabilidad al potasio en el sistema nervioso. La picadura es muy dolorosa, de hecho los efectos ya fueron descritos por Apolodoro de Alejandría, en el año 400 antes de Cristo.
El remedio más eficaz es la aplicación de fomentos calientes o la inmersión de la parte afectada en agua muy caliente (45º C o la máxima temperatura que se pueda tolerar -sin inducir una lesión térmica-) dada la termolabilidad del veneno (como mencionamos un polipeptido y como tal se desnaturaliza con el calor).
La aplicación de una dilución de amoníaco también está indicada aunque hay que tener cuidado, puesto que no es el primero que además de la picadura acaba con una quemadura encima. De hecho hay protocolos que no lo aconsejan pero por aquí se hizo toda la vida (podéis preguntarle a cualquier socorrista) y es bastante eficaz.
Además de este tratamiento es importante desinfectar bien la herida ya que la infección secundaria, favorecida por la retención de cuerpos extraños (restos tegumentarios, espinas rotas), es habitual. Los gérmenes más comunes en el medio marino son bacilos gramnegativos, móviles y halofílicos, como el género Vibrio, por lo que muchas veces se incluyen antibióticos en su tratamiento.
Por último conviene aclarar aquí cierta confusión bastante común debido en parte a la nomenclatura, faneca es el nombre común que recibe Trisopterus luscus (Familia Gadidae), un pez que vive en aguas exteriores a profundidades entre los 30 y los 100 metros (si bien los peces más jóvenes habitan  más cerca de las costas en fondos arenosos y rocosos) pero no tiene nada que ver con su homónimo de epíteto brava. 

Trisopterus luscus. Faneca que no pica.

Las fanecas bravas también son comestibles y al parecer de buen sabor (no las he probado) si bien debido al riesgo de su manipulación hay entre los pescadores quien prefiere incluso cortar el sedal.
Tampoco tienen nada que ver las fanecas bravas con los peces denominados escarapotes (Scorpaena porcus) si bien es cierto que estos últimos también tienen una aleta dorsal con radios espinosos conectados a una glándula de veneno pero pertenecen a una familia diferente.

Fotos: wikipedia commons. FAO

Para saber más: