jueves, 27 de diciembre de 2012

Océanos

La verdad es que veo muy poquito la tele pero el día de Navidad, justo a la hora de comer, tve tuvo el acierto de poner por la 1 la película-documental 'Océanos' (2009) dirigida por los 'Jaques' Perrin y Cluzaud, el que fue el documental más caro de la historia con un presupuesto de más de 50 millones de euros y un proceso entre rodaje y producción de 8 años.
Se puede discutir mucho sobre si vale lo que cuesta o compararlo con otros documentales. Para mí el género de documental de naturaleza está de unos años a esta parte a un nivel altísimo en cuanto a imagen y estética, que hasta parece que está todo visto y ya nada llama la atención. Puede ser, pero no por ello dejo de pensar que hay escenas de esta película que son pura maravilla, poesía visual o como queráis llamarla. Puedo ver ciertas secuencias una y otra vez y quedarme absorto. Un acierto del film es que se hable poco y que deje que las imágenes y los sonidos de la naturaleza sean los protagonistas. 
Pensaba que tenía este documental en DVD y no, resulta que no lo tengo así que, como me había perdido el principio, lo he buscado para ver si estaba disponible vía web.
Os dejo un enlace para verla online.


Imprescindible

sábado, 22 de diciembre de 2012

Deportistas por la Naturaleza

No sé si habrá muchos deportistas entre los lectores de este blog pero era para comentar que recientemente he creado un grupo en facebook para poner en contacto a deportistas de distintas disciplinas con interés en la conservación ambiental. De momento es sólo un grupo abierto para intercambiar experiencias, noticias, iniciativas y lo que se le ocurra a cada uno. Creo que puede dar mucho juego. Si alguien quiere unirse no tiene más que pinchar en la imagen. En una semana ya somos 25.


martes, 4 de diciembre de 2012

Ilustraciones de Juan Varela

Juan Varela es un biólogo e ilustrador con gran experiencia en este campo desde hace ya bastantes años. Ha trabajado en varios libros, ha hecho multitud de exposiciones, ha dado cursos, etc. La verdad es que a mi me encanta su trabajo. Quien esté cerca de Vitoria este puente (del 6 al 9) puede disfrutar de la exposición "Del viento y del agua" en el Palacio de Congresos. Para los que nos queda lejos nos tendremos que conformar con el catálogo que os dejo: 


También podéis ver más obras en su web o su blog.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Yubartas

Son realmente increíbles.

 

Hace un par de años puse otro vídeo pero no me canso de verlas. Megaptera novaeanglidae, la yubarta o ballena jorobada aunque estrictamente no sería una ballena ya que no pertenece a la familia balaenidae. De 12 a 16 m de largo, más de 35 toneladas de peso, es alucinante que consigan dar esos saltos.
La población actualmente ronda las 35.000, llegó a estar amenazada antes de la moratoria ballenera. Sólo en el S. XX se mataron más de 220.000 ejemplares por parte de la industria ballenera.

Este es un sueño de la infancia, de momento sólo real en mi imaginación.

viernes, 23 de noviembre de 2012

The Cove

Siempre he orientado más el blog hacia un contenido divulgativo que reivindicativo, por una parte porque soy de la opinión de que cuando se conoce algo automáticamente ya se le da (o ayuda a que se le dé) el valor que se merece, mientras que apelar únicamente a razones sentimentales es un arma de doble filo. Todos sabemos que a veces las buenas intenciones generan desastres, que las pasiones son fácilmente manipulables y que conviene no perder nunca cierta dosis de crítica con respecto a la realidad que nos rodea. Sobre el documental 'The Cove', que ya tiene un par de años, tenía dudas sobre si traerlo aquí o no. Recomiendo verlo (todo el mundo debería verlo) porque ante la realidad no se deberían cerrar los ojos, pero reconozco que resulta bastante desagradable por momentos.



El documental fue un fracaso comercial, pero consiguió su propósito de llamar la atención, hasta llegó a ganar un óscar aunque lamentablemente no consiguió parar las matanzas (teniendo en cuenta el grado de conciencia de sí mismos que tienen los delfines, yo hasta lo calificaría de asesinato) Una lástima que en Japón, cuya cultura admiro en un montón de cosas, siga repitiéndose esto año a año.
Os dejo un enlace (en inglés) donde se informa de la actualidad en Taiji http://savejapandolphins.org/blog/category/Taiji-Cove

Espero que un día se les caiga la cara de vergüenza.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Los últimos delfines de Maui

El Cephalorhynchus hectori (delfín de Héctor o delfín de cabeza blanca) es una especie de cetáceo odontoceto que habita los mares de Nueva Zelanda siendo el más pequeño de los integrantes de la familia Delphinidae.
La forma del cuerpo es robusta sin hocico distinguible, como otras especies de delfines, tiene una aleta dorsal redondeada con bordes cóncavos. El pecho y el vientre son blancos, y sobre ellos una línea gris oscuro corre desde las aletas hasta los ojos y otra desde los lados a la aleta dorsal. Los adultos miden entre 1,2 - 1,5 m (los más pequeños de los delfines) y un peso de 40 -60 kg siendo las hembras ligeramente más grandes y pesadas que los machos.
El delfín de Héctor cuenta con 2 subespecies Cephalorhynchus hectori hectori y Cephalorhynchus hectori maui


C. hectori maui, el delfín de Maui, habita la costa noroeste de la isla norte de Nueva Zelanda y se encuentra en estado crítico de conservación con sólo 55 ejemplares en su medio natural.
El delfín de Maui es llamado por los maoríes "Tutumairekurai" (morador del mar) su nombre proviene de una leyenda sobre el dios maorí Maui, el cual pescó un poderoso pescado desde la Isla Sur (que era su 'canoa'). Al morir el pez se convirtió en tierra y nació la actual isla Norte de Nueva Zelanda, donde el extremo sur representa la cabeza y don de está la ciudad de Wellington, la capital neozelandesa, la boca. Los maoríes creen que al morir los espíritus de los humanos se transforman en 'tutumairekurai'


Distribución

La esperanza de vida de estos delfines es de veinte años y alcanzan la madurez sexual a partir de los siete. Los nacimientos se producen de dos a cuatro años, un factor que dificulta su repoblación para evitar la extinción.
El delfín de Maui realiza cortas zambullidas  para alimentarse con crustáceos o pequeños peces en el fondo del mar y se encuentra en peligro crítico principalmente porque es capturado en las redes de pesca o herido por las hélices de los barcos considerándose insuficiente los esfuerzos realizados por las autoridades de cara a su conservación.

Ejemplar muerto a causa de las redes de pesca.

 Entre las iniciativas destinadas a llamar la atención sobre el caso me ha gustado la de esta página que propone subir una foto apoyando la causa


A pesar de estar en las antípodas pienso sumar mi grano de arena a la causa, estas inteligentes crituras bien se merecen el respeto de la especie humana.




Mi contribución:


viernes, 7 de septiembre de 2012

Choquitos

Gracias al enlace de la edición digital de La Voz de Galicia me he topado con este video sobre el ciclo vital de una de las especies de sepia más abundantes y conocidas: (hay un montón de especies en el género): la Sepia officinalis. Me ha hecho gracia ver los choquitos recién salidos del huevo. Porque estamos acostumbrados a ella si no decidme que no podrían pasar bien por aliens o seres producto de la mente de un guionista de cine. Me encantan.
Fijaros en los huevos, las madres los oscurecen con su tinta para que se camuflen mejor.




jueves, 16 de agosto de 2012

Cardo marítimo


El Eryngium maritimum es una planta perenne, de hasta 60 cm de altura y color verdoso - blanco-azulado (toma ya) que habita en las zonas de dunas de muchas playas, siempre fuera del alcance de las olas. No soporta la sombra ni las Tª extremas.
Tienen un tallo  ramificado que surge de una cepa leñosa. 
Las hojas basales son coriáceas,  más anchas que largas, se presentan en roseta con peciolo largo, tienen nervios prominentes y 3 a 5 lóbulos espinosos de 8 - 25 x 5 - 16 cm. 
Las hojas caulinares son más pequeñas, con peciolo corto o sésiles y abrazadoras, también con lóbulos apicales espinosos. 

Esta es de Playa América en Nigrán (Pontevedra)

Florece de Junio a Octubre y da unas flores azuladas dispuestas en gruesos capítulos de 10 a 30 mm, casi globosos, envueltos por 4-7 brácteas grandes. Las flores son hermafroditas, cada una tiene un bracteola de 7-14 mm, sépalos ovo-lanceolados duros y pétalos más pequeños. 5 estambres largos.

Detalle del capítulo floral.

Los frutos son muy escamosos.
Se ha empleado desde antiguo como medicina por sus propiedades diuréticas y también se ha comido como "verdura": los brotes jóvenes cocinados son comestibles. La raiz también se puede cocinar y al parecer tiene un sabor dulzón (no la he probado). En algunos sitios viene también como afrodisíaca pero no tengo demasiadas referencias de esto último.
Su área de distribución comprende las costas atlánticas desde el mar Báltico a Marruecos, la cuenca mediterránea y el mar Negro.


Bibliografía:
  • García X.R. Guía das plantas de Galicia. Xerais 2008
  • Font Quer P. Plantas medicinales. 1961.



jueves, 26 de julio de 2012

Traquínidos

Después de mucho tiempo vuelvo a publicar un artículo en este blog. Creo que os puede resultar interesante, sobre todo en esta época del año aunque espero que no tengáis que pasar por la experiencia de conocer a estos animales en primera persona, o si la pasasteis que no la repitáis.
Los traquínidos (Trachinidae) son una familia de peces marinos del orden Perciformes ampliamente distribuidos por el Este del océano Atlántico, mar Mediterráneo y mar Negro. Son peces de cuerpo alargado, con las aletas pélvicas situadas por delante de las aletas pectorales y la segunda aleta dorsal y aleta anal muy largas. No son muy grandes, el tamaño máximo en Echiichthys vipera ronda los 15 cm mientras que para especies más grandes como Trachinus araneus, T. radiatus o T. draco, ronda el medio metro.
Tienen una vejiga natatoria muy rudimentaria, prácticamente inexistente, por lo que deben nadar activamente para desplazarse aunque buena parte de su tiempo la pasan enterrados en la arena o en el fango (de donde sólo asoman sus ojos) esperando sus posibles presas. Es precisamente este modo de vida junto a sus fuertes espinas de la primera aleta dorsal, asociadas con glándulas venenosas, lo que los hacen tristemente famosos, causando todos los años bastantes incidentes con la presencia de bañistas.

Existen 8 especies agrupadas en dos géneros:
  • Género Echiichthys 
Echiichthys vipera (= Trachinus vipera, T. horridus) - Salvariego, pez víbora, faneca brava, lesser weever. 

Son los de menor talla (4‐16 cm) Su coloración pardo‐amarillenta con pequeñas motas distribuidas longitudinalmente

Curioso sello portugués.

  •  Género Trachinus 
Trachinus araneus - Araña, spotted weever. 
De mayor tamaño que los anteriores, la talla media es de 25 ‐ 30 cm aunque pueden llegar a los 40. Son también de color pardo‐amarillento  y presentan  muchas manchas negras distribuidas lateralmente. 


 Trachinus armatus - Guinean weever (especie tropical africana) 

 Trachinus collignoni - Sailfin weever (especie tropical africana) 

 Trachinus cornutus (especie del sureste del pacífico que tampoco está presente en nuestras costas) 

 Trachinus draco   - Escorpión, araña, weever fish.
Como T. araneus su talla media está sobre los 25 ‐ 30 cm alcanzando hasta los 45 cm. Se diferencian por su coloración: pardo‐verdosa en la parte superior, con manchas oscuras en la cabeza.; blanco‐amarillenta  en el lateral, surcada por líneas oblicuas de color azul y amarillo alternándose e interrumpiéndose con frecuencia. Tienen una espina venenosa fuerte y larga en el opérculo branquial.





Trachinus pellegrini - Cape Verde weever (especie tropical africana)

Trachinus radiatus - Víbora, aranha-raiada, Starry weaver. 
Talla media es de 25 ‐ 30 cm pudiendo alcanzar los 60 cm. Color pardo‐amarillento con muchas manchas o líneas cortas pardas en el dorso y parte superior de la cabeza. En los flancos aparecen con frecuencia grandes anillos, a veces distribuidos irregularmente en hileras. 


 Como veis lo de los nombres comunes es un poco lioso, a algunas especies se le denomina igual mientras que otras veces depende de la zona, algo por otra parte normal. T.draco y E vipera las especies que presentan una mayor área de distribución.
Son especies litorales y de hábitos solitarios aunque al menos a T. draco se le puede encontrar por las noches en pequeños grupos en aguas libres. A pesar de ser especies frecuentes tampoco se conoce muy a fondo su biología. Como ya mencionamos cazan al acecho, enterrados en la arena o el fango, pequeñas presas como quisquillas y peces pequeños.
Las espinas le sirven de defensa frente a los depredadores. La penetración de las espinas o el aguijón en la víctima determina la rotura de la cubierta tegumentaria y por tanto la inoculación de la toxina. Ésta es diferente entre especies, aunque similar, se trata de un polipéptido con efectos neurotóxicos y citotóxicos que aumenta la permeabilidad al potasio en el sistema nervioso. La picadura es muy dolorosa, de hecho los efectos ya fueron descritos por Apolodoro de Alejandría, en el año 400 antes de Cristo.
El remedio más eficaz es la aplicación de fomentos calientes o la inmersión de la parte afectada en agua muy caliente (45º C o la máxima temperatura que se pueda tolerar -sin inducir una lesión térmica-) dada la termolabilidad del veneno (como mencionamos un polipeptido y como tal se desnaturaliza con el calor).
La aplicación de una dilución de amoníaco también está indicada aunque hay que tener cuidado, puesto que no es el primero que además de la picadura acaba con una quemadura encima. De hecho hay protocolos que no lo aconsejan pero por aquí se hizo toda la vida (podéis preguntarle a cualquier socorrista) y es bastante eficaz.
Además de este tratamiento es importante desinfectar bien la herida ya que la infección secundaria, favorecida por la retención de cuerpos extraños (restos tegumentarios, espinas rotas), es habitual. Los gérmenes más comunes en el medio marino son bacilos gramnegativos, móviles y halofílicos, como el género Vibrio, por lo que muchas veces se incluyen antibióticos en su tratamiento.
Por último conviene aclarar aquí cierta confusión bastante común debido en parte a la nomenclatura, faneca es el nombre común que recibe Trisopterus luscus (Familia Gadidae), un pez que vive en aguas exteriores a profundidades entre los 30 y los 100 metros (si bien los peces más jóvenes habitan  más cerca de las costas en fondos arenosos y rocosos) pero no tiene nada que ver con su homónimo de epíteto brava. 

Trisopterus luscus. Faneca que no pica.

Las fanecas bravas también son comestibles y al parecer de buen sabor (no las he probado) si bien debido al riesgo de su manipulación hay entre los pescadores quien prefiere incluso cortar el sedal.
Tampoco tienen nada que ver las fanecas bravas con los peces denominados escarapotes (Scorpaena porcus) si bien es cierto que estos últimos también tienen una aleta dorsal con radios espinosos conectados a una glándula de veneno pero pertenecen a una familia diferente.

Fotos: wikipedia commons. FAO

Para saber más:

martes, 22 de mayo de 2012

jueves, 5 de abril de 2012

祭り

Algún día espero volver a escribir aquí con regularidad pero mientras tanto me gustaría compartir con vosotros este vídeo. Dadle al play, subid el volumen y disfrutad.

martes, 13 de marzo de 2012

Un bonito proyecto

Echadle un vistazo en el enlace pinchando la imagen, yo ya me he apuntado.