miércoles, 30 de diciembre de 2009

Cormorán grande

Vamos hoy con un animal que está en el centro de la polémica: el cormorán grande, Phalacrocorax carbo.


El término cormorán proviene de la denominación latina "Corvus marinus", cuervo de mar, nombre con el que se designó en tiempo a estas aves. Hoy en día ya no son "corvus" aunque en el habla popular se los siga denominando así (aquí en Galicia corvos mariños) sino que tienen su propio género: Phalacrocorax, que abarca unas 30 especies por todo el mundo de las que el cormoran grande es la más extendida; su área de nidificación abarca las costas del nordeste de los Estados Unidos, el sudoeste de Groenlandia, Islandia, prácticamente toda Europa, África, Australia, Tasmania y Nueva Zelanda.
Aquí en España se diferencian 2 subespecies de cormorán grande: en el litoral atlántico y con una mayor predilección a los ambientes marinos tenemos Phalacrocorax carbo carbo; en el interior y asociado a los flujos de aguas dulces, la subespecie Phalacrocorax carbo sinensis, aunque este último también se ha podido observar en ambientes costeros.
Eso si, ninguno de ellos se adentran es en mar abierto ya que su plumaje no es perfectamente impermeable (difiere del de otros representantes del orden en eso). En contacto con el agua, las plumas se humedecen e impregnan de líquido rápidamente, por lo cual se ven obligados a regresar a la orilla después de cada zambullida, para secarse el plumaje al aire. Es la postura típica que podéis observar en las fotos.

Las imágenes no son de buena calidad pero ni las condiciones eran las mejores ni me pude acercar más.

Estas aves miden entre 80 y 100 cm de longitud y 130 - 160 cm de envergadura. El peso se sitúa en torno a 3,5 kg. El plumaje es negro con brillos e irisaciones azuladas o verdosas (no presenta dimorfismo sexual) Es característica una mancha blanca en la garganta y a los lados de la cara y unas coberteras bronceadas. El plumaje nupcial presenta una mancha ovalada en los muslos. El plumaje de los individuos juveniles es pardo, más claro en la zona ventral que la dorsal, a veces blanquecino (en las fotos el de la derecha), con los muslos y flancos más oscuros y con moteado blanquecino en cabeza, cuello y pecho. Los inmaduros presentan plumajes intermedios que se van oscureciendo.


Vive casi siempre en colonias más o menos numerosas. Dedica toda la mañana a la obtención de alimento, descansa después del mediodía, vuelve a pescar por la tarde y cuando declina el día se retira para el descanso nocturno. En las regiones del interior pernocta en el ramaje de los árboles, mientras que cuando vive junto al mar acostumbra hacerlo en las islas rocosas; se identifican con facilidad los lugares que elige el cormorán, por la abundancia de excrementos blanquecinos que depone. Es una especie oportunista, a veces irrumpen en las colonias de cornejas y garzas reales y las expulsan de los nidos.
Son excelentes pescadores, tienen sacos aéreos menos desarrollados que los que presentan la mayoría de los restantes pelecaneiformes, por lo cual pueden sumergirse a más profundidad y permancer largo rato bajo el agua.
Pero esta habilidad también le ha causado que la especie humana los mirara con recelo por considerarlo competidor. Se ha dicho muchas cosas sobre su voracidad, incluso se puede leer por ahí que llega a ingerir diariamente su peso en peces. Sin embargo los estudios llevados a cabo hasta la fecha sitúan su consumo diario alrededor de los 300-500 g. No son demasiado específicos con la dieta y comen de lo que haya, la mayor parte de la selección la realizan por tamaño, comen peces entre 9 y 28 cm, excepcionalmente se los ha visto consumir moluscos y otras aves.
Una excepción a esta rivalidad humana-cormorán se da (o casi mejor dicho dio) en extremo Oriente, y en particular en China y Japón, en Guilin, en las orillas del río Lijiang o en el lago Erhaise. Allí existe un arte tradicional de pesca en la que se emplean cormoranes para pescar, colocándoles en la base del cuello una anilla, lo cual impide que las aves se traguen las presas que capturan. Hoy en día la tradición se mantiene más que nada como algo folklórico y un atractivo turístico.

Si las imágenes eran malas el dibujo será otro tanto pero lo hice yo y me gusta :-)

La puesta se compone de dos a cuatro huevos de color verde azulado. Ambos cónyuges se alternan en la función incubadora, y la eclosión de los huevos se produce a las cuatro semanas. El padre y la madre cuidan con solicitud de la prole y la alimentan en abundancia, ya que, en este período, los adultos llegan al nido con el buche y el estómago repletos de pececillos para los pequeños. A mediados de junio los polluelos están ya en disposición de volar y abandonan el nido
Según los últimos censos europeos, la población reproductora de cormorán grande estaría en torno a 200.000-250.000 parejas, la mayoría localizada en Holanda, Dinamarca y Alemania. Su incremento a partir de los años sesenta llevó aparejado un mayor número de ejemplares invernantes en el sur de Europa. En 2003 se estimaron para España casi setenta mil aves, lo que hacía de nuestro país uno de los lugares de invernada más importantes para la especie de toda Europa.
Las causas de esta tendencia al alza no están del todo claras, pero todos los indicios parecen señalar a la influencia de las actividades humanas. El auge de la acuicultura, la eutrofización de las masas de agua y la construcción de embalses han alterado las comunidades de peces y han incrementando las posibilidades de los cormoranes de explotar grandes densidades de presas. Algunos trabajos afirman que la desaparición de grandes peces depredadores, ha alterado la estructura de tallas de las poblaciones de peces y ha facilitando el acceso de los cormoranes a presas de menor tamaño que son fácilmente consumidas.

Y ahora viene la polémica, tras unos años de dudas, el cormorán grande (me parece que sólo la susp. sinensis pero ya lo dudo) fue retirado del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en 2004, lo que dejó la puerta abierta para que las comunidades autónomas comenzaran a aplicar los descastes que los colectivos que se consideraban afectados deseaban desde hace tiempo. No sé ni siquiera si merece la pena comentar algo, leed el enlace, así es como actúan nuestras administraciones. De todas formas lo de los descastes se hizo hace 8-9 años en Francia y Alemania y ha resultado ser bastante inefectivo (otro enlace que lo comenta).
Hoy en día hay una comisión científica creada a nivel internacional para evaluar el problema del cormorán ( www.intercafeproject.net) y buscar soluciones pero visto lo visto dudo que les hagan mucho caso.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Mixines

Vamos cambiar un poco la temática de las últimas semanas y nos vamos al fondo del mar, un mundo bastante desconocido pese a ocupar la mayor parte del planeta.
Hoy la cosa va de unos animalitos singulares, no sé si habéis oido hablar de ellos, en general no son muy conocidos fuera de los ambientes académicos y de la gente de la mar.
Los mixines o mixinos o hiperotretos son una clase de peces muy primitivos y bastante curiosos. Hay entre 40 y 60 especies (depende de los autores) agrupadas en una sola familia Myxinidae y un solo orden, Myxiniformes. Los géneros más representativos son 2: Eptatretus y Myxine.
Carecen de mandíbulas por lo que, junto con las lampreas, con las que están muy relacionadas, fueron clasificados en un grupo (superclase) denominado Agnatos. Actualmente ese taxón está en desuso por ser parafilético
También existe un debate sobre si los mixines deben seguir incluyéndose dentro de los vertebrados, puesto que carecen de cualquier rastro de vértebras, al contrario que las lampreas por ejemplo.
En fin, como siempre las clasificaciones son complicadas... pero lo más interesante son sus característivas, veréis:
Los mixines adultos miden por lo general alrededor de medio metro de longitud, son alargados, y los colores dependen de la especie, que van desde rosa a azul – gris, y negro o blanco, también pueden aparecer manchas. La mayor especie conocida es Eptatretus goliath con una muestra registrada en 127 cm, mientras que Myxine kuoi y otros mixines pequeños están sobre 18 cm.

No, no es una ensaimada.

Son totalmente marinos, no como las lampreas que ponen sus huevos en agua dulce. Son de agua fría, habitantes de los fondos, a menudo se encuentran en las regiones profundas de la plataforma continental, y se distribuyen por casi todo el mundo, a excepción de las regiones polares. Algunos viven en colonias, cada individuo vive en una madriguera de barro marcado en algunas especies por un montículo en la entrada.


En lugar de mandíbulas tienen dos placas córneas y dentadas que se desplazan horizontalmente y con las que se adhieren a su presa; suelen alimentarse de carroña y de cuerpos muertos o moribundos, anélidos, moluscos, crustáceos e incluso de animales heridos que pueden ser mucho mayores que ellos. La boca está rodeada por seis tentáculos que se pueden difundir y mover de un lado a otro por los movimientos de la cabeza.

¡Toma monstruo!

Su lengua es dentada y protusible y se extiende hacia delante cuando se alimenta para arrancar pedazos de tejido. Carece de receptores sensoriales; perciben el gusto mediante papilas ubicadas en su piel.
Una característica única de los mixines es el gran número de glándulas mucosas que se abren a través de la pared del cuerpo hacia el exterior. Estas glándulas secretan enormes cantidades de moco e hilos proteicos perfectamente enrollados. Los hilos se enderezan en contacto con el agua de mar para atrapar la mucosidad viscosa cerca del cuerpo de los mixines (curioso e ingenioso ¿verdad?). Este comportamiento lo utiliza aparentemente para disuadir a los depredadores o para escapar de las fauces de los mismos.
Estos animales tienen una conducta particular llamada anudamiento o knotting, en la cual se anudan en si mismo de modo que pueden escaparse cuando los capturan aprovechando su cuerpo gelatinoso. Tambien les sirve para arrancar trozos de la presa a la que estan aferrados.


Tienen un metabolismo bastante lento y pueden sobrevivir meses sin probar bocado.
Son monorrinos (tienen una sola abertura nasal), y sus ojos son muy rudimentarios; sólo pueden percibir la luz y no imágenes detalladas pero en su hábitat, en las profundidades marinas, no necesitarían nada más.
Otra curiosidad, al contrario que los demás vertebrados, los mixines tienen corazones accesorios en el hígado y regiones de la cola, además del "verdadero corazón" cerca de las agallas. Los corazones no están inervados, lo que significa que su ritmo de bombeo es intrínseco a los corazones más que a la coordinación del sistema nervioso central. Su presión arterial muy baja.
Además, los fluidos corporales están en equilibrio osmótico con el agua de mar, como en la mayoría de los invertebrados.
La biología reproductora de los mixines es, desde siempre, un misterio, a pesar de la recompensa, todavía sin reclamar, que ofreció hace más de 100 años la Academia de Ciencias de Copenhague por información sobre los hábitos reproductivos de este animal (a ver si encuentro uno por ahí y la cobro jaja).
En la mayoría de las especies, las hembras superan en número a los machos por un cien a uno, la razón de esta extraña relación o proporción de sexos es desconocida. En al menos algunas especies se encuentran gónadas tanto masculinas como femeninas en un mismo animal pero no son hermafroditas pues sólo una de ellas es funcional. No se sabe nada de apareamiento.
Las hembras producen un pequeño número de huevos sorprendentemente grandes, con mucho vitelo y hasta 3 cm de diámetro. Se piensa que de los huevos eclosionan completamente formados los mixines, sin pasar por una fase larval pero no se sabe con seguridad porque no se han encontrado huevos fértiles desde el s. XIX.
Y pese a tanto desconocimiento, si los mixines se pescan, no para comer sino para obtener "piel de anguila" con la que se fabrican muchos productos.

Más info en: Cabinanatural

viernes, 11 de diciembre de 2009

Coprinus comatus

Bueno, pues para cerrar la trilogía dedicada a los hongos coprinoides hoy traigo un Coprinus auténtico, de los que no han cambiado de género, es más, este Coprinus constituye la especie tipo que define el género. Con todos ustedes Coprinus comatus, también conocido como barbuda


Entendéis porqué, ¿no? Es fácil de reconocer por la característica de la cutícula de su sombrero que se rompe en grandes escamas ("barba", como se ve en la foto) repartidas por toda la superficie.
El sombrero tiene forma cilíndico ovoide a campanulado y tiene un tamaño de medio a grande,
3 a 8 cm. de diámetro y de 5 a 25 cm de alto. en principio son de color blanco pero poco a poco se van oscureciendo, como en el caso de las especies anteriores todo el sombrero se deshace a medida que crece, convirtiendose finálmente en tinta. En las fotos ya se puede apreciar pero si realmente os queda alguna duda del porqué estos hongos se denominan "Inky fungi" en inglés os recomiendo pinchar aquí. ¡Realmente espectacular!
Y es que las láminas son numerosas, anchas y muy apretadas, al menos hasta que acaban convertidas en tinta. Primero son blancas, luego se vuelven rosas y por último negras.
El pie es cilíndrico de 12-20 de altura y 1-1,5 cm. de radio. Es hueco, liso, frágil, quebradizo, con restos de velo como anillo blanquecino (se ve en la foto) que a menudo acaba en la base.


Está considerada como buena comestible (de hecho hay gente que las considera de las mejores) siempre que no esté muy pasada claro, de hecho hay que consumirla el día que se recolecta sino se estropea. Crece mucho en prados, cunetas y lugares nitrogenados en general.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Si bebes no comas Coprinopsis atramentaria

Siguiendo un poco con la última entrada sobre setas, hoy traigo lo que me parece un representante del género Coprinopsis, antiguo Coprinus ( en cualquier caso ambas comparten la raíz griega Kopros = mierda -con perdón :-)). La historia del cambio de género (que no de sexo) y todo el lío está explicado 2 post más abajo.
Siempre me da miedo hacer este tipo de entradas por si meto la pata pero bueno si está mal pues que alguien me lo comente y también aprendo, la verdad es que me hago un lío entre todos estos cambios, tengo claro que es un Coprinus antiguo pero... La especie? Coprinosis atramentaria?? uff pero esas manchitas..., pues vete asaber que especie es, tú que dices Popi?



No sé si será C. atramentaria pero de todas formas os voy contar una curiosidad acerca de esa seta, resulta que es comestible si eres abstemio pero resulta venenosa si se consume con alcohol. En cuanto se mezclan malo malo... Los síntomas incluyen enrojecimiento facial, vómitos, malestar general, palpitaciones... normalmente si no se consume más alcohol desaparecen a las 2-3 horas aunque también es verdad que esta reacción puede aparecer hasta 3 días despues de haber consumido los hongos. No suele ser grave y creo que no se han reportado muertes aunque si podría causar infartos de miocardio.
El motivo de esto está en una molécula presente en el hongo, la coprina (1-aminociclopropanol)

Coprina

que bloquea la acción de la enzima acetaldehido deshidrogenasa. Esta enzima está presente en nuestros cuerpos y se encarga de romper el acetaldehido, un metabolito derivado del etanol que es el principal responsable de la resaca.

ACH= Acohol deshidogensa, ACDH=Acetaldehido deshidrogenasa

En fin, no es que sea muy común pero puede pasar. Una idea para los guionistas de las series de médicos, que siempre buscan cosas raras ¿no?

A ver señorita, déjeme ver sus setitas...

Decía Popi en un comentario anterior que los Coprinus poseían un sombrero delicuescente (Según la RAE delicuescente=Que tiene la propiedad de atraer la humedad del aire y disolverse lentamente) Si tuvieráis la seta en la mano os daríais cuenta enseguida aunque si os fijáis en la foto también se puede empezar a apreciar en los bordes, es esa especie de líquido negro que parece rezumar.
Esta forma de autodigestión no es más
que una estrategia para dispersas sus esporas y es una característica propia del género (o de lo que era el antiguo gº Coprinus)
Otras características son la forma de su sombrero que es siempre ovoide, convexo o cónico aunque la coloracion es variada según la especie.

El pie, como vemos en el ejemplar de las fotos, es delgado, delicado y separable; y las láminas cambian de color, del blanco al negro, por la maduración de las esporas.

Todos estos hongos son saprófitos y por tanto viven sobre materia orgánica en descomposición. Y por eso se denominan copri... ,mmm bueno, dejémoslo en coprinoides!

Espero que os gustara la entrada y recordad

Si bebes no comas Coprinopsis atramentaria!! :-D

sábado, 28 de noviembre de 2009

Otra imagen curiosa



"El espíritu de la botella": Así la ha titulado su autor, el finlandés Alex Marttunen (11 años). Ha sido una de las fotografías premiadas en el concurso de fotografía infantil "Míralo en perspectiva" dentro de la iniciativa medioambiental The Green Wave.


Parece que este cangrejo ermitaño nos ha dado una buena lección de reciclaje :-) Me pregunto que pensarán sus compañeros ante esta casa tan original.
La imagen es graciosa pero no deja de ser preocupante la basura que va dejando el ser humano allá por donde pasa.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Parasola

Hay una máxima entre los micólogos que dice que un micólogo es una persona que se pasa toda la vida estudiando los hongos con la seguridad de que se morirá sin saber lo que son :-)
Y la verdad es que no me extraña, mira que son complicados.
Hoy os traigo un representante del género Parasola, o eso creo! La especie no la sé, habría que recurrir al microscopio para ver las esporas. Representantes típicos del gº son Parasola plicatus (me inclino por esta especie pero no sé...) o P. auricoma.
Hasta hace no mucho estas setas eran clasificadas dentro del gº Coprinus pero a partir de 2001 debido a estudios genéticos y moleculares el primitivo género Coprinus se dividió en 4: Coprinus, Coprinellus, Coprinopsis y Parasola. A los 3 últimos además se los cambió de familia pasando a formar parte de la Psathyrellaceae. En muchas guías aparece todavía la clasificación antigua.
Para complicarlo más a los representantes de estos tres taxones y a los Coprinus que quedaron como tales se les denomina comúnmente "hongos coprinoides".


A mi el nombre que más me gusta es el inglés: "Japanese umbrella inky" (algo así como sombrilla japonesa tintada)
Son setas pequeñitas, las de la foto estarían en torno a 1- 1,5 cm de diámetro, con sombrero de forma ovoide que evoluciona a plano con forma de parasol (está claro el nombre)
La parte externa tiene un diseño acanalado, estriado longitudinalmente, de color blanco grisaceo, a ocre en el centro. El margen es estriado, incurvado a plano.
Las láminas son blancas cremosas, luego grises y que se vuelven negras por la maduración de las esporas.
El pie es cilíndrico, pequeño, de 2-5 cm de altura por 0,1-0,2 cm. de radio. Hueco, muy frágil, casi transparente, y sin anillo. Por tanto la carne es prácticamente inexistente. Sin olor ni sabor apreciables.
Aparece en prados y céspedes aunque son muy frágiles y a poco que haga calor desaparecen.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Hongo coral

El género Ramaria comprende unas 200 especies fácilmente identificables (como género) por producir setas que parecen ramas (de ahí lo de ramaria) que recuerdan a formaciones de coral, de hecho en inglés se las conoce como Coral fungi. Aquí en España en algunos lugares y según a qué especies les denominan también pata de rata, pata de pájaro o pata de mula.
Es muy espectacular y no se parece en nada a la típica imagen que tenemos de una seta.
Algunas ramarias son difíciles de identificar y no las conozco todas aunque con esta me voy arriesgar, por el color y la forma diría que es Ramaria stricta aunque tomároslo con reservas (¿qué dices tú, Popi?)


Los carpóforos de esta especie miden de 5 a 10 cm de altura, presentan ramificaciones dicotómicas verticales abundantes, rígidas y de color ocre amarillento a canela. El pie es corto o incluso nulo. Cuando aparece es delgado y de color crema. Los ápices son amarillentos o cremosos y el himenio aparece en el exterior de estas ramas. Los esporangios, de tipo basidio, producen esporas verrugosas, elípticas de 9 x 4,5 micras. La esporada es pardo ocrácea.
Crece sobre ramas muertas y madera en putrefacción.
La carne es pálida, muy amarga y picante, de hecho no se come, aunque hay quien dice que se puede consumir cuando la seta es joven en pequeñas cantidades y previa coción. Yo no me arriesgo a hacer la prueba :-)

miércoles, 11 de noviembre de 2009

El calamar vampiro del infierno

Antes de seguir con más post de setas hoy quería compartir un vídeo de un animalito un tanto peculiar:
.

.
En realidad no era ese el video que estaba buscando sino una secuencia que vi en Planeta Tierra que era aún más espectacular pero bueno, tampoco está mal ¿verdad?
Parece un diseño sacado de Star Wars o de cualquier otra obra similar, pero la verdad es que la realidad sigue superando a la ficción. Es muy interesante este animalito, ahora lo veréis.
A pesar de su nombre monstruoso Vampyrotheuthis infernalis (traducido literalmente es el título del post) y su aspecto feroz no representa ninguna amenaza para el ser humano pues es bastante pequeño, sobre 30 cm de longitud total contando los tentáculos y 15 cm el cuerpo, y habita aguas muy profundas.
Está emparentado con pulpos y calamares pero en realidad se trata de una reliquia filogenética, el único representante vivo del orden Vampyromorphida. Entre sus características más destacadas está una capa de piel que conecta sus brazos, unos ojos enormes (en relación al tamaño corporal los más grandes del mundo) y unas aletas a ambos lados de la cabeza que utiliza para propulsarse en el agua.


Sin embargo lo más interesante son las adaptaciones que presenta en relación a su hábitat.
Y es que el Vampyroteuthis vive entre los 600 y 900 m de profundidad en un ambiente carente de luz y con un mínimo de oxígeno (esta zona del océano se conoce como ZOM -zona de oxígeno mínimo- ) Para cualquier animal de metabolismo aerobio le sería prácticamente imposible sobrevivir aquí pero el bichito este puede vivir y respirar con normalidad en la ZOM con saturaciones de oxígeno tan bajas como un 3%.
¿Cómo lo hace?
Pues ha desarrollado algunas adaptaciones extremas. Su metabolismo basal es muy bajo, la hemocianina de su sangre azul (vampiro pero noble como no :-)) fija y transporta el oxígeno de un modo más eficaz, y tiene unas agallas de tamaño extra grande.
Un metabolismo bajo implica una musculatura débil, pero no por ello dejan de tener una gran agilidad y flotabilidad debido a sus estatocitos (órganos de equilibrio similares a los del oído interno humano) y a sus tejidos ricos en amoniaco, casi de la misma densidad que el agua que les rodea.


Otro aspecto interesante es que al igual que muchos cefalópodos de aguas profundas, el calamar vampiro carece de depósitos de tinta (para qué iba tener si total está todo negro jejeje). Si se ve amenazado, en lugar de tinta, desde la punta de sus brazos expulsa una pegajosa nube de moco bioluminiscente formada por innumerables bolitas (se ve una recreación en el video). Esta cortina luminosa, que puede permanecer casi 10 minutos, sirve para confundir a los posibles depredadores y le permite escurrirse entre las sombras, sin necesidad de nadar muy lejos. Este recurso sólo se usará si el animal se ve acorralado, ya que regenerar el moco bioluminiscente es algo muy costoso desde el punto de vista metabólico.
Pero los juegos de luces del Vampyroteuthis no acaban aquí. El propio animal está cubierto enteramente de órganos productores de luz llamados fotóforos sobre los que tiene un gran control, y es capaz de producir flashes de luz que desorienten a los predadores desde fracciones de segundo a varios minutos de duración. La intensidad y tamaño de los fotóforos también puede ser modulada. Esto es de gran importancia ya que en la zona menos profunda de las profundidades donde vive el calamar vampiro, la vista desde abajo es como el cielo durante el crepúsculo: los extremadamente sensibles ojos de los habitantes de las profundidades son capaces de distinguir las siluetas de otros animales nadando por encima. Para contrarrestar eso, el calamar vampiro genera su propia luz azulada (bioluminiscencia) en una estrategia denominada "contrailuminación": la luz difumina la silueta del animal, enmascarando de forma efectiva a los ojos vigilantes de debajo. Increible ¿no?
Se la describe como una especie de aguas templadas y tropicales aunque en 1967 fue recogida una pequeña hembra en el Cantábrico a 870 m de profundidad.
Lo cierto es que ahí fuera hay otro mundo del que apenas somos conscientes.


miércoles, 4 de noviembre de 2009

Pleurotus ostreatus

En esta época del año las setas son las estrellas del bosque!
Hoy traigo al blog una seta ostra también llamada orejón o seta del chopo; Pleurotus ostreatus. Lo de ostreatus hace referencia a la forma de su sombrero que recordaría a una ostra.
Es una especie que se desarrolla casi siempre en troncos o tocones de frondosas (normalmente de chopo) en fase de descomposición, aunque a veces puede comportarse como parásita. Es fácil de reconocer aunque se puede confundir con otras del mismo género (P. cornucopiae, P. pulmonarius y a veces "interesadamente" con P. eringii que está mejor considerada para uso culinario) De todas formas no tiene mucho problema porque todas las especies a las que se parece son comestibles.


Suele crecer en grupos apretados, estando unos ejemplares junto a los otros y a veces unidos por el pie.
Presenta un sombrero redondeado, con la superficie lisa, abombada y convexa cuando es joven, aplanándose luego poco a poco, que puede alcanzar tamaños bastante considerables (las de la foto eran bastante grandes aunque lo habitual es que estén entre 5 y 15 cm).
El color es muy variable, desde gris claro hasta marrón oscuro, pasando por todas tonalidades intermedias, a veces con reflejos azulados. El margen es delgado y enrollado del mismo color que el sombrero.
En la parte inferior del sombrero se observan las laminillas dispuestas radialmente (como las varillas de un paraguas) y van desde el pie o tallo que lo sostiene hasta el borde. Son anchas, muy decurrentes, espaciadas unas de otras, a veces bifurcadas, blancas a cremas cuando los ejemplares son maduros,y en ellas se producen las esporas.
La esporada es blanca y cremosa (se puede ver en la foto)
El pie suele ser corto, a veces prácticamente ausente, excéntrico o incluso lateral, común a casi todas las especies de Pleurotus.
La carne es blanca y de olor algo fuerte, es buen comestible aunque en las setas más maduras se vuelve correosa. Se presta para ser cultivada con gran facilidad, usando trozos de chopo inoculadas con micelio y se comercializa de forma intensiva.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Simplemente una imagen

Foto de Monica Szczupider publicada este mes en la revista de National Geographic:


En el Centro de Recuperación de Chimpancés Sanaga-Yong, un nutrido grupo de estos animales observa con atención cómo se llevan a Dorothy, una hembra de casi 50 años fallecida de un ataque al corazón.



No sé si la foto os sugiere lo mismo que a mi pero me he quedado un buen rato mirándola. Si alguien tiene dudas de identidad... creo que sobran los comentarios.

jueves, 29 de octubre de 2009

Living on a prayer

Eso lo cantaba Bon Jovi pero le va bien al bichín de hoy, que también vive en un rezo jejeje. La Mantis religiosa es la especie más representativa de la familia Mantidae en Europa. De esta familia existen mas de 2000 especies diferentes pero en Europa apenas podemos encontrar una docena.
Pese a todo en el centro y sur de Europa es un insecto bastante abundante y, por sus características, uno de los más conocidos.


Es un insecto de mediano tamaño, de hasta 8 cm de longitud los machos y 12 las hembras,posee un tórax largo y unas antenas delgadas. Es característico su pronoto ("cuello") bastante alargado. Los machos tienen 6 segmentos abdominales y las hembras 8. Las patas posteriores son marchadoras, mientras que las patas delanteras, a modo de pinza, están dobladas de manera característica (recogidas ante la cabeza en actitud "orante") y provistas de una especie de espina en su cara interna para sujetar las presas de que se alimenta.
La cabeza es bastante móvil, puede girar hasta 180º, y en ella tiene 5 "ojos": 2 grandes ojos compuestos, separados, grandes y hemisféricos que le permiten ver los colores y 3 ocelos centrales dispuestos a modo de triángulo (se aprecia en la foto siguiente como 3 pequeños puntos blancos) que le permiten percibir cambios luz-oscuridad. Todo ello hace que el campo visual de estos insectos sea muy grande, lo cual las convierte en estupendas cazadoras. Podéis hacer la prueba de mover un dedo delante de ella y comprobar como muchas veces lo va siguiendo con la cabeza.


Su ciclo vital es de un año aproximadamente. Los huevos eclosionan entre los meses de mayo y principios de junio e inmediatamente después las pequeñas Mantis se dispersan. No desarrollan un modo de vida social hasta el apareamiento.
Para convertirse en adultas tienen que realizar el proceso de la muda 6 veces, para ello se colocan en suspensión hacia abajo y saliendo por la parte anterior de la vieja cutícula se desprenden de su antigua muda. Precisamente su color depende del medio en el que habita durante su última muda (si se trata por ejemplo de paja seca o hierba verde)
En la época de apareamiento la mantis hembra emite feromonas, atrayendo al macho. Es el único momento en la que los machos y hembras se reúnen. Normalmente hay más de un macho y se pelean para ver que macho se queda con la hembra. Las hembras son mayores que los machos, y eso puede provocar algunos "problemillas" como veremos a continuación.
El proceso de apareamiento es muy simple. En primer lugar, el macho rodea a la hembra hasta saltar a su dorso y poner en contacto sus antenas con las de la hembra. A continuación, el macho se las ingenia para poner en contacto sus estructuras genitales con las de la hembra y depositar el espermatóforo, una estructura llena de espermatozoides, en el interior de la hembra. La cópula dura unas 2 horas.
Como ya sabréis durante este periodo las hembras se vuelven muy agresivas y, en ocasiones, acaban por comerse a su compañero durante o después del apareamiento, empezando por la cabeza. Aunque en realidad esto está bastante mitificado, ya que, si bien se da con frecuencia en cautiverio, no es tan frecuente en libertad. Se ha especulado mucho acerca de este comportamiento, se dice que influiría el estado nutricional de la mantis (el apareamiento de una mantis macho con una hembra hambrienta tiene más números de acabar trágicamente para el macho) pero también que el canibalismo practicado ayudaría a una mejor fecundación de la hembra. En este caso, teniendo en cuenta que cada hembra puede ser fecundada por mas de un macho, el "galán" tendría que decidir si merece la pena un apareamiento exitoso ofreciéndose a sí mismo como regalo de boda. En fin, cosas del amor :-D


La puesta de los huevos se hace en otoño. La mantis hembra pone sus huevos en montoncitos espumosos (ootecas) que ata a ramitas. La espuma se endurece pronto, lo que protege los huevos hasta que se abren. Cada saco puede albergar entre 200 y 300 huevos pero pocos sobreviven.

sábado, 24 de octubre de 2009

Un par de recomendaciones

Como ya sabréis, ha salido en casi todos los medios y nos lo dijo Pep en el post anterior, el fotógrafo español José Luis Rodríguez ha sido galardonado con el Premio Veolia Environnement Wildlife Photographer of the Year 2009. Este es quizás el premio más prestigioso que existe para un fotógrafo de naturaleza y la calidad de todos los participantes es altísima. La foto premiada es la que representa a un lobo saltando una valla. Ya la conoceréis porque ha sido reproducida estos días en multitud de periódicos.

Según el autor: "Espero que esta imagen, que muestra la gran agilidad y fuerza del lobo, sirva para mostrar sencillamente la belleza del lobo ibérico y lo orgullosos que se pueden sentir los españoles por tener una criatura tan emblemática"

Está claro que es una fotaza pero os recomiendo no dejar pasar la oportunidad de echar un vistazo al resto de la galería del concurso, hay imágenes que son una delicia.
Esta otra es de la también española Ana Retamero:

No sé que tienen los dientes de león pero la estructura de su vilano nos sigue fascinando cada vez que la vemos.

Y la segunda recomendación es visitar la galería de José Luis en Mirada Natural. Tiene instantáneas que son realmente espectaculares. Premio merecidísimo por tanto para él.
Mi favorita de todas es esta:


Me parece tremenda. Además de parecerme una pasada que haya podido captar ese instante siento una debilidad especial por el Martín pescador (Alcedo atthis), una de mis aves favoritas.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Lágrimas de cocodrilo

No tengo demasiado material para el blog así que esta semana voy contaros una historia que leí en una web y que me llamó la atención. Espero que os resulte interesante, leedla hasta el final, puede salvaros la vida :-).
Seguro que más de una vez habréis oído la expresión "Lágrimas de cocodrilo" como sinónimo de una pena fingida. En el libro Hay que aullar con los lobos el etólogo alemán Vitus B. Dröscher habla del origen de esta expresión refiriéndose a una leyenda africana.
En los márgenes de los rios africanos es habitual escuchar el llanto de niños perdidos. Atraidos por él, hombres y mujeres buscan en las riberas sin sospechar que acabarán siendo sorprendidos por algo que los hará desaparecer. Lo que parece un llanto en realidad no es más que la estrategia de caza del cocodrilo.
Como ocurre muchas veces esta historia esta basada en la realidad, aunque las cosas en la naturaleza no suceden exactamente así, y una vez más la realidad supera a la ficción.
Los cocodrilos no lloran, vaciar las glándulas lacrimales por tristeza es algo prácticamente exclusivo de los humanos. De sus fauces tampoco sale ningún sonido que se pudiese confundir con el llanto de un niño. Sin embargo si existen los "huevos que lloran".
Tres dias antes de que vayan a romper los cascarones, los diminutos cocodrilos que aún están en el interior de los huevos tratan de ese modo de ponerse en contacto con su madre, que monta guardia sobre ellos, para avisarle que ya llegó el momento. En una leve modificación del lamento conoce la madre el momento en que sus aproximadamente cincuenta hijos rompen el cascarón. Entonces, con una ternura y un cariño maternal que nadie podría sospechar en animales con tan espantoso aspecto, la madre aparta la arena para que sus hijitos, que apenas miden quince centímetros, puedan salir a la luz del dia.
La madre recoge a los cocodrilos recien desenterrados en grupos de tres, cuatro o cinco y, como si fueran pasajeros, los transporta dentro de su gigantesca boca, con el máximo cuidado de no tragárselos, hasta dejarlos en las aguas -Días después de este acto tan maternal si las crias permanecen cerca de ella también se las llevará a la boca pero esta vez se las tragará-

Por lo tanto, en los días en que a orillas de un río se oye ese "llanto de niño", hay una madre cocodrilo que espera a sus hijos y por tanto se muestra muy agresiva.

Tremenda foto de Jonathan Blair

lunes, 12 de octubre de 2009

Helecho común

El "koru" es un símbolo Maori (de Nueva Zelanda) que representa la fronda nueva del Kaponga (helecho plateado, Silver fern en inglés, Cyathea dealbata en nomenclatura científica ), que se desarrolla para ser una hoja del helecho. Se considera que el Koru se extiende para alcanzar la luz, esforzándose para tener perfección, y fomentando así un nuevo crecimiento que representaría el desarrollo de una nueva vida, con la esperanza del futuro, pero también la necesidad de esfuerzo para lograr crecimiento y perfección.

Koru y su representación en forma de colgante.

Cyathea dealbata es una especie de helecho arborescente (alturas de 10 m o más), endémico de Nueva Zelanda, por lo que aquí no la vamos encontrar salvo en algún jardín botánico. Sin embargo, en nuestras latitudes (sobre todo lo que es el Norte peninsular y las Islas Canarias) si que tenemos una buena colección de helechos, siendo el otoño una buena época para verlos.
En el Carbonífero las Pteridofitas eran las plantas más abundantes de la Tierra, desarrollándose en un ambiente cálido y sobre todo muy húmedo por lo que hoy en día hay que buscarlos en lugares donde se den unas condiciones parecidas.
Ya sabréis que las pteridofitas tienen un ciclo de vida muy particular con una alternancia de generaciones en la que existe una fase de gametofito donde hay reproducción sexual y otra de esporofito (esto es lo que nos hacían siempre estudiar en el colegio jejeje) El gametofito aparte de insignificante en general es efímero, por lo que la "planta" que conocemos es el esporofito, el cual es perenne, aunque la parte visible puede desaparecer totalmente en la época desfavorable.

Hoy voy traer al blog la que es la especie más abundante y quizás más representativa, el helecho común Pteridium aquilinum (en Nueva Zelanda también lo hay). Lo de Pteridium viene de la palabra griega Pterion (=ala) y del sufijo –ion (=pequeño). Su nombre específico (aquilinum) alude a la semejanza de sus frondes con las alas desplegadas de un águila.

Si, hay que echarle un poco de imaginación. Por cierto la foto tiene sorpresa, a ver si la encontráis.

Es frecuente en la zona norte de la Península Iberica , y en las zonas montañosas del resto, aunque no se presenta en el cuadrante SE.
Es un helecho perenne con el rizoma de color castaño y cubierto de pelos oscuros en el extremo. La fronde suele alcanzar un gran tamaño (hasta 2 m.) y se encuentra tres veces dividida. Las “hojillas” de tercer orden son las llamadas pínnulas y son sésiles, anchamente lineares, enteras en sus bordes, obtusas o poco agudas en su ápice, incurvadas en su margen, lisas en la haz y con una suave pelusa en el envés.


Esporula en Junio-Septiembre aunque no resulta fácil ver individuos fértiles. En todo caso los soros se sitúan en los márgenes de las pínnulas, y las esporas son de color marrón castaño
Es una especie que coloniza rápidamente bordes de caminos y carreteras, lugares arrasados por los incendios, campos de cultivo abandonados... etc.
El éxito de su notable expansión se debe a varios factores: su desagradable sabor (que la libra de animales herbívoros); su crecimiento gregario y el grado de cobertura de sus frondes (que elimina casi totalmente a sus directos competidores); la gran resistencia de su rizoma al fuego y a condiciones climatológicas adversas; y su capacidad para reproducirse en zonas incendiadas.
Curiosamente a pesar de que la mayoría de herbívoros no la trague si que ha sido por veces consumida por el hombre, especialmente entre los maoríes y los indios de la Columbia Británica, en Europa en épocas de hambrunas se dejaban secar los rizomas y se hacía una especie de harina. Hoy en día todavía se consume en Japón aunque su ingesta está desaconsejada ya que parece ser que se ha observado una relación directa entre su consumo habitual y la incidencia de tumores en el esófago y en el estómago.
Por otro lado esta especie se asocia desde antiguo a diversos usos mágicos. En algunos países anglosajones por ejemplo, se cortaban las frondes y se ataban en forma de “X” para ahuyentar las brujas.

domingo, 4 de octubre de 2009

Croac!

Heket o Eqet era el nombre de una de las deidades benéficas mencionadas en los Textos de las Pirámides del Antiguo Egipto. Su culto se data ya en las primeras dinastías. Era considerada hija de Ra y la esposa de Shu Es y cada mañana asistía al nacimiento del Sol.
Fue considerada también una de las diosas de las embarazadas, llamada "La que hace respirar", pues daba el soplo de vida al recién nacido, colocándole el anj ante la nariz.
Por ayudar en la resurrección de Osiris, también se la consideraba ayudante de los difuntos en su renacimiento. En su amuletos figuraba la frase "soy la resurrección"
Ahora os estaréis preguntando a cuento de qué viene esto, ¿este no era un blog de naturaleza?
Pues bien, hay unas cuantas razones por las que esta entrada me pareció apropiada. Algunos ya sabréis que esta semana murió mi pc y al formatarle el disco duro me perdieron muchísima información y fotos. De hecho perdí todas las fotos del último año y medio y mucho material que tenía para poner en este blog :-(
La vida sigue, no hay más remedio, e intentaré que a pesar de la debacle el blog también.
Y que mejor forma de hacerlo que con un símbolo de la resurreción. Porque sí, da la casualidad de que Heket era representada como una rana, o como una mujer con cabeza de rana.


Hoy al volver a casa me he encontrado con esta ranita. Era muy pequeñita y estaba en medio de la acera. Un hábitat un poco raro para una rana.


Como estaba en grave riesgo de ser aplastada y la dirección que llevaba no presagiaba nada bueno no dude en cogerla y llevarla a un sitio más seguro. El río estaba a unos 100 m y hasta allí la llevé.


Be free!

Espero que ahora sus instintos la lleven a un lugar más apropiado :-)
Sobre su identificación dudo un poco, si alguien es capaz de identificarla o aportar alguna idea le rogaría que dejara un comentario. Ese color verde y el comportamiento tan raro me desconcierta pero creo que puede ser una rana patilarga (Rana iberica), porque me parece que son las que tienen menor tamaño del género y es un endemismo de la Península especialmente abundante en Galicia. En este caso se trataría probablemente de un macho ya que las hembras son un poquito mayores.
El dorso normalmente es pardo pero puede variar muchísimo tanto en tonalidades como en patrones de manchas así que no es un buen caracter para la identificación.
En R. iberica del morro se extienden hacia atrás dos manchas muy oscuras, en ocasiones negras, que se van ensanchando, pasan por el ojo y continúan hacia atrás hasta cubrir el tímpano, limitadas por abajo por una línea clara, bien marcada. Esto es así en la de la foto pero lo mismo ocurre en otras especies de ranas.
En los costados son frecuentes las manchas negras, y en las patas bandas oscuras. El calificativo de patilarga se debe a la longitud de sus patas traseras que sobrepasan el morro al doblarlas hacia delante (esta es una prueba identificativa que se suele hacer pero que en esta ocasión no hice)
El vientre es claro, casi blanco, que en muchas ocasiones puede presentar manchas oscuras, principalmente en la garganta. Los ojos son grandes y salientes; el iris puede ser rojizo o dorado, con reflejos metálicos; la pupila es horizontal como corresponde a las ranas. Hasta aquí todo parece coincidir.
Aunque ésta estaba en la acera en medio del pueblo, en caso de que sea la especie descrita su hábitat natural está en orillas de ríos, regatos, etc. y también en prados húmedos. Es una rana de montaña que puede llegar hasta los 2000 m de altitud.
Son activas tanto de día como de noche, siempre dependiendo de las condiciones ambientales (de día aparecen con tiempo húmedo pero su actividad es mucho menor que de noche aunque los individuos juveniles son algo más diurnos)
Se alimentan principalmente de arañas e insectos. El periodo de celo es variable, y muy amplio. El mas habitual es desde finales de noviembre hasta marzo.
La puesta consta de entre 100 y 450 huevos, agrupados en masas globosas que se van al fondo o bien se quedan entre plantas. Los huevos son de color oscuro, de unos 3 milímetros de diámetro. Los renacuajos pardo-grisáceos, generalmente con manchas claras en cola y dorso. La metamorfosis se completa a los 3 meses.
No está considerada como especialmente amenazada pero visto el declive que están sufriendo los anfibios en general no debería descuidarse su protección. Por supuesto que su captura está prohibida. Ésta al menos vivirá un poco más. Pueden vivir hasta 9 años y la madurez sexual la alcanzan a los 2, ojalá tenga una larga vida.

Espero que os gustara la historia, especialmente a Granota jejeje

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Tijereta

Los dermápteros ( del griego derma=piel + pteron = ala) son un orden de insectos conocidos popularmente como tijeretas, tijerillas, pinchaorejas o incluso "cortapichas" :-D
Son insectos frecuentes, de los que existen unas 1.800 especies, la mayoría tropicales, aunque también los hay en regiones templadas. En la Península Ibérica aparecen 27 especies repartidas en 14 géneros. La más abundante con diferencia es la tijereta común Forficula auricularia, que supongo que será la protagonista de la foto ya que las otras no las conozco.


Son de tamaño mediano a pequeño y de apariencia alargada, algo aplanada,con un color pardo o rojizo.
Los adultos en casi todas las especies poseen dos pares de alas. El par anterior es bastante engrosado . Forficula auricularia tiene 2 pares de alas bien plegadas, protegidas por pequeños elitros, y puede llegar a volar, aunque generalmente no lo hace.
El aparato bucal es de tipo masticador y los ojos compuestos son proporcionalmente grandes. Las antenas son largas, delgadas y de muchos segmentos.
Es un animal de hábitos crepusculares y nocturnos que normalmente viven bajo piedras o entre la corteza de los árboles (o en las casas también).
Su característica más notoria son los dos cercos o fórceps posteriores en forma de tenaza. Tanto los machos y las hembras tienen fórceps y presentan gran variedad de formas, incluso dentro de la misma especie, aunque en el macho aparecen curvados y en la hembra (la de la foto) son rectos.

Cercos de Forficula auricularia macho en su forma macrolabia (1), braquilabia (2) y de la hembra (3)

Los cercos sirven para defenderse de los enemigos (los muestran más que nada como disuasión), para sujetar a las presas y también tienen una función relevante en la reproducción, el macho los utiliza durante el cortejo-con ellos le da a la hembra suaves y continuos golpecitos en el abdomen (que romántico :-))- y durante el apareamiento para sujetar a la hembra.
La reproducción en Forficula auricularia es bastante curiosa, el apareamiento se da en verano -en Agosto generalmente- pero ya en primavera se reúnen machos y hembras y permanecen en sus escondrijos.
El acoplamiento es característico: el macho y la hembra quedan alineados contactando con el extremo apical de sus abdómenes; seguidamente el macho, haciendo girar su abdomen 180º para poner al revés su extremo, coge a la hembra con los cercos y la coloca en la posición más adecuada para la cópula, toda una lección de Kama Sutra. Una vez fecundada, la hembra excava debajo del suelo (o de una piedra o de un pedazo de madera) una cavadidad en la que depositará una ristra de huevos, aproximadamente unos 30 .
Después de la puesta el macho se marcha permaneciendo la hembra junto a los huevos, lamiéndolos y dándoles vueltas con el fín de evitar la germinación de las esporas de hongos que crezcan sobre los huevos en desarrollo. La incubación es muy variable, entre poco más de una semana hasta 3 o 4 meses y depende sobre todo de la temperatura. De media dura unas 6 semanas.
Este cuidado no es algo muy habitual entre los insectos pero entre las tijeretas sí. Son tan buenas madres que incluso si los huevos son molestados, la hembra los recogerá y los cambiará de lugar. Las larvas necesitan el cuidado constante de su madre hasta transcurrida la primera muda a las 2 o 3 semanas.
Son insectos hemimetábolos (esto es, la metamorfosis es incompleta) y tienen de 4 a 6 instares ninfales siendo las ninfas son muy similares a los adultos, pero de coloración más clara. El estadio larval transcurre durante 45 días.
Con la llegada del frío las tijeretas macho morirán mientras que las hembras sobreviven encerradas en sus nidos al cuidado de su descendencia, hasta que mueren exhaustas.

A pesar de su mala fama son unos animales totalmente inofensivos para el hombre. Ni perforar oidos, ni "cortan pichas" ni nada similar. Tampoco pican ni muerden, se alimentan principalmente de materia orgánica en descomposición, aunque a veces pueden alimentarse de vegetales o depredar otros insectos ( incluso de individuos de la propia especie, se ha visto algunos casos de canibalismo)
Únicamente en caso de encontrarse amenazadas, las tijeretas pueden llegar a pellizcar o pinchar sirviéndose de su apéndice abdominal, secretando además una sustancia maloliente mediante unas glándulas que tiene en el abdomen.
Son insectos con una gran fuerza y en algunos experimentos se ha llegado a comprobar que son capaces de arrastrar grandes pesos en relación a su tamaño.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Mariposa del madroño

Este fin del verano me está deparando la oportunidad de observar y fotografiar algunas de las mariposas más espectaculares que existen por estas latitudes. En esta ocasión la protagonista ha sido la conocida como Mariposa del madroño o Bajá (Rajá) de 4 colas: Charaxes jasius.
Es una especie típica de las regiones del litoral Mediterráneo, Portugal y Norte de África aunque en Galicia también se la puede encontrar. Me alegro mucho de haberla visto porque estos últimos años era más rara de encontrar ya que los incendios forestales habían afectado a muchos de los montes donde se concentraban sus poblaciones. Por suerte llevamos un par de años con menos incendios y parece que la especie vuelve a recuperarse.
El nombre de Mariposa del Madroño le viene de que sus orugas se alimentan casi exclusivamente de este árbol, lo de Bajá de las 4 colas ya lo podéis imaginar por la foto.


Resulta una mariposa espectacular, tanto por su tamaño (muy grande 6,5-7,5 cm) como por la coloración y forma de sus alas. Por la parte superior es amarronada, con los márgenes naranja y una orla negra en el borde de las alas posteriores. Por la parte inferior combina naranja y blanco con el marrón jaspeado, y unos puntos azules en las alas posteriores. Cada una de ellas está rematada por dos finas colas.
Tienen una pequeña cabeza con grandes ojos y antenas de mediano tamaño, un tórax de color blanco, negro y marrón rojizo y un pequeño abdomen de color gris.
Su oruga es muy característica, chulísima, parece un alien. Es alargada, completamente de color verde fluorescente salpicada de pequeños puntos blancos, y con líneas laterales amarillas, desde la cabeza hasta las dos puntas del extremo del abdomen, La cabeza se caracterizan por tener unas protuberancias en la parte superior ,similares a cuernos, dirigidos atrás. Son algo difíciles de distinguir entre los madroños por eso aún tengo esa foto pendiente. La pupa también es de color verde.
Pone los huevos de uno en uno sobre distintas hojas y normalmente suelen presentar dos generaciones por año. Se las puede ver volar en 2 períodos: el primero entre Mayo-Junio y el segundo entre Septiembre y principios de Octubre (esto puede variar según la región claro).

Ahora, una curiosidad en cuanto a su comportamiento. Es una mariposa que le gustan mucho los jugos, ya sean jugos fermentados de plantas o frutas, o bien de origen animal. Hace años salió una noticia que llegó incluso a la National Geographic en la que se la calificaba como "mariposa vampiro". En fin, para mi, no fue ni muy afortunada la noticia (algo sensacionalista) ni el calificativo. Que muchas especies de mariposa succionen líquidos como agua de charcos, soluciones azucaradas, fluidos corporales como lágrimas etc. es algo normal y bien conocido, de esta manera obtienen sales y otras sustancias nutritivas, por eso a mi no me sorprende demasiado que esta haga lo mismo con la sangre.
Que esta especie tenga mayor apetencia por este tipo de alimento que otras de acuerdo, pero de ahí a vampiro... la pobre no muerde a nadie. Luego queda en el "subconsciente colectivo" que pica y ya la tenemos armada.
Bueno pues una vez dicho esto a lo que iba, adivinad cual era el objeto de deseo de la protagonista de la foto.


Pues si, un cadáver de una culebra.


Mientras hacía las fotos se me ocurrió molestarla un poco para saber si se había posado ahí de casualidad o no. Pues bien, sucedía que una vez que emprendía el vuelo empezaba a dar vueltas alrededor mía a gran velocidad como queriendo despistarme para luego seguidamente volver a su cadáver.
En fin, no creo que yo me merezca también la noticia en la NG jejeje pero ahí queda eso, no deja de ser un comportamiento curioso.