lunes, 22 de junio de 2009

Lagarto ocelado

Llevaba ya varios meses detrás de este individuo para fotografiarlo y por fin hoy se ha decidido a posar para mí. Trabajo ha costado porque siempre se ha mostrado muy huidizo pero parece que al final se ha acostumbrado a mi presencia.


El Lagarto ocelado (Lacerta lepida), es el lagarto más grande de la Península. Antaño era un lagarto muy frecuente, pero la persecución de que ha sido objeto desde tiempos inmemoriales lo ha hecho sólo localmente común. En algunas zonas de la península se ha convertido en una especie escasa.
El cuerpo es verde-amarillento, muy robusto, capaz de alcanzar tallas enormes (en ocasiones llega a superar los 70 cm de longitud total)
Sus cuatro extremidades son fuertes y bien desarrolladas y están dotadas de cinco dedos terminados en garra robusta. La cola tiene aproximadamente el doble longitud que el resto del cuerpo aunque también es muy frecuente que los adultos hayan perdido parte de la cola por autotomía, y que después de un proceso de regeneración ésta no alcance el tamaño de la original.
La cabeza es robusta, especialmente en los machos, que es mucho más larga y voluminosa que en las hembras, y está armada de poderosas mandíbulas capaces de propinar dolorosos mordiscos a quien lo importuna :-)
La coloración y el diseño varían con la edad y la procedencia geográfica, aunque en la mayor parte del área de distribución (especie característica de las regiones sometidas a clima mediterráneo) los adultos presentan el dorso recubierto de escamas amarillas y negras. En el sureste de la Península Ibérica los lagartos presentan una coloración grisácea característica, mientras que en el noroeste suelen presentar coloraciones más contrastadas y verdosas.Por lo general, suelen presentar ocelos dorsales más o menos nítidos, de ahí su nombre, aunque éstos pueden faltar en los individuos de mayor tamaño y edad. En los laterales presentan manchas azules que pueden estar rodeadas de escamas más oscuras que el fondo. Los veis bien pinchando en la siguiente imagen:

La primera foto que le pude hacer, allá por primavera, se mostraba más tímido.

Son habitantes habituales de los claros del bosque mediterráneo, de los bordes de caminos , zonas agrícolas, pedregales, e incluso islotes costeros, parques urbanos o áreas intermareales de la costa gallega y portuguesa.
Es más rara en el matorral cerrado, prefiere las zonas de vegetación aclarada, siempre y cuando dispongan de numerosos refugios. Le gusta mucho tomar el sol aunque en verano cuando hace mucho calor, reducen el tiempo dedicado a sus baños de sol y se muestran más activos.
Su dieta consta básicamente de insectos aunque ocasionalmente consumen otras presas, como frutos, carroña o incluso pequeños vertebrados. A su vez ellos son también presa habitual de depredadores especializados en reptiles, como el águila culebrera (Circaetus gallicus), la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) o el meloncillo (Herpestes ichneumon). En general aparece asiduamente en la dieta de muchos grandes y medianos carnívoros y aves rapaces, incluso también cigüeñas y garzas. Los humanos también los han consumido (en el centro-sur peninsular de forma bastante habitual, aquí en Galicia más raramente) y se ha llegado elaborar con ellos licor (licor de lagarto)
En lo relativo a su reproducción se trata de una especie ovípara en la que las hembras realizan por lo general una única puesta al año.
La época de celo y puesta varía dependiendo de la región y la altitud, durante los meses de invierno se mantienen inactivos pero al llegar la primavera los machos se muestran territoriales y agresivos. Por lo general los cortejos empiezan alrededor del mes de abril, y las primeras cópulas tienen lugar en la segunda mitad de mayo.
Las hembras en celo se acercan a los machos y el olor desempeña al parecer un papel primordial en la atracción sexual.
El cortejo es un poco heavy por parte de los machos, ya que para poder llevar a cabo la cópula mantienen inmóvil a la hembra merced a un mordisco en la base de la cola, en las extremidades posteriores o a menudo en el vientre. Los menos delicados a veces no dudan en arrancarles la cola de un mordisco en su afán de copular aunque normalmente no se hacen daño.
Después de inmovilizada la hembra el macho introduce uno de sus hemipenes en la cloaca de ésta (los machos adultos presentan dos hemipenes reversibles, que se hacen visibles por los laterales de la cloaca, cada hemipene presenta una serie de microornamentaciones diferenciadas de las de otras especies del género)
La puesta puede contar con 20 y más huevos. La hembra la cubre de tierra y los lagartos que salen unos 3 meses después miden de 10-12 cm. Pueden vivir más de 10 años y alcanzan la madurez sexual a los 2 -3 años.

Para terminar un breve apunte de taxonomía, yo en esta entrada utilicé el nombre de Lacerta lepida porque es el más común y el que aparece en la mayoría de los libros, pero en los últimos años son cada vez más numerosos los autores que consideran que lagartos ocelados europeos, norteafricanos (L. pater y L. tangitana) y lagartos kurdos (L. princeps) deben quedar encuadrados en un género diferente a Lacerta. Se basan para ello en las similitudes morfológicas y cariológicas, así como en un parentesco filogenético puesto de manifiesto mediante diferentes técnicas bioquímicas. Estos autores sugieren que el término genérico común para todas esas especies debe ser Timon, nombre que había sido previamente propuesto por Tschudi (1839) para el subgénero que incluía a los lagartos ocelados europeos.

jueves, 18 de junio de 2009

Convulvulus arvensis

La correhuela es una planta perenne ("muere" en invierno pero sus partes subterráneas perduran durante años), herbácea, rastrera y trepadora que se desarrolla hasta una altura de 0,5 a 2 m. No hay que confundirla con la correhuela mayor, que es muy muy semejante pero pertenece a un género distinto (Calystegia), se diferencia fundamentalmente porque Convulvulus carece de bracteolas.
El nombre de Convulvulus significa "que se retuerce" y arvensis procede del latín arva = campo de labranza, lo que nos indica que se trata de una especie que aparece en campos cultivados, huertos... pero también márgenes de caminos y terrenos hollados algo húmedos. Otros nombres que se le ha dado son corregola (en gallego), camisola de la Mare de Déu (en catalán) o incluso pipalore (flor de pipa ;-)) en vasco (no es su denominación más común pero lo pongo en honor a un ilustre visitante del blog)


Sus hojas se distribuyen en espiral, son lineares con forma terminal de punta de flecha, de unos 2 a 5 centímetros de largo, con un peciolo de 1 a 3 centímetro.
Florece desde Mayo en adelante, hasta bien entrado el otoño. De la axila de la hoja emerge el pedúnculo de la flor, más largo aún. La flor de la correhuela tiene un cáliz pequeño y una gran corola simpétala en forma de trompeta, con un diámetro de 1 a 2,5 centímetros, de color rosa pálido, ó blanco, con cinco rayas radiales rosadas levemente más oscuras. Tienen 5 estambres y un estilo dividido en 2 ramitas. Estas flores pueden llegar a ser muy numerosas, de manera que en verano, pueden constituir una auténtica alfombra de flores.
El fruto es una cápsula ovoide y glabra.
Aunque son nativas de Europa y la zona templada de Asia, se han naturalizado en otras zonas del mundo. En Norteamérica por ejemplo está considerada como especie invasora en algunas áreas y una mala hierba, debido a que con su crecimiento puede estrangular rápidamente otras plantas cultivadas.
En algunas épocas ha sido consumida en infusión como purgante y laxante pero no es muy habitual.

miércoles, 10 de junio de 2009

Alhelí de mar

A menudo se piensa sólo en las playas como lugares de ocio (para mucha gente sólo son eso) sin tener en cuenta que son también ecosistemas muy interesantes e importantes al estar situados en la confluencia de 2 medios, el marítimo y el terrestre. Poseen una gran variedad de habitantes exclusivos adaptados a esas condiciones tan particulares.
Hoy os presento a uno de ellos, esta plantita es el alhelí de mar, Malcolmia littorea


Se trata de plantas perennes, con la base leñosa y provista de varios tallos postrados (algunos ascendentes) de 10-40 cm, de color blanco ceniciento y cubiertos de un denso tomento formado por pelos estrellados.
Las hojas miden entre 10 y 30 mm, oblongo-lineares o lineares, más o menos sésiles, con borde entero o sinuado-dentado (si os fijáis muchas de estas características son adaptaciones a condiciones de alta salinidad y estrés hídrico)
Las flores son hermafroditas y están dispuestas en racimos de 5 a 20 flores con pedicelos de 2 a 6 mm en la floración y de 7 a 10 mm en la fructificación.
La flor tiene 4 sépalos libres de 6 a 10 mm de longitud, cubiertos de tomento; y 4 pétalos de 15 a 18 mm de longitud, de borde escotado (forma de corazón) y coloración purpúrea o rosada con la uña blanquecina.
Hay 6 estambres, situados a dos alturas. Ovario súpero, con dos carpelos separados en dos lóculos por un falso septo.
El fruto es tipo silicua linear de 30 - 60 x 1.5 mm, de sección circular.
Florece en febrero-agosto en sistemas dunares litorales, fundamentalmente en las dunas secundarias. Se distribuye por el litoral europeo de la cuenca oeste del mediterráneo, litoral atlántico de la Península Ibérica (en Portugal le llaman Goivinho-da-praia) y costa cantábrica hasta el occidente de Asturias.


La foto es de Playa América (Nigrán), ya veis que además de hacer deporte aproveché la tarde para otras cosas. Si pincháis en la foto podéis ver a Malcolmia dentro de su hábitat. En muchas playas se han hecho auténticas burradas destruyendo estos complejos dunares para construir aparcamientos, paseos marítimos o similares. Afortunadamente hoy ya se van tomando medidas y en este caso la zona está vallada.

viernes, 5 de junio de 2009

Home

"Home" es un documental del fotógrafo francés Yann-Arthus Bertrand (producido por Luc Besson) que recorre la vida en la Tierra, desde sus comienzos hasta la actualidad.
Su emisión, de 90 minutos de duración, tiene lugar hoy de forma simultánea para los países de habla hispana, inglesa, francesa y alemana con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente. Es el primer filme de la historia que se estrena al mismo tiempo en el cine -en 50 países de todo el mundo, incluida España-, televisión, internet (podrá verse desde hoy en Youtube hasta el 14 de Junio) y DVD.
Aquí os dejo el trailer, las imágenes son realmente espectaculares.
.

.
Si tenéis una buena conexión podéis ver el documental completo en el siguiente enlace.

martes, 2 de junio de 2009

Bombus terrestris

Bajo este nombre se esconde nada más y nada menos que un insecto bien conocido por todos: el abejorro terrestre o abejorro del suelo.

Estoy muy orgulloso de esta foto, me "jugué la vida" al meterme en medio de un montón de estos bichos pero el plano ha merecido la pena. Me encanta.

Los abejorros son unos insectos muy extendidos por toda Europa y muy importantes ya que intervienen en la polinización de muchísimas especies de plantas. Al igual que las abejas pertenecea a la familia Apidae, dentro del orden de insectos himenópteros.
El Bombus terrestris es un abejorro grande, la reina mide de 2 a 2,7 cm. de longitud y las obreras en torno a 1,5 a 2 cm. Su nombre terrestris hace alusión a la situación de sus nidos por debajo del nivel del suelo.
Tienen el cuerpo negro con bandas amarillas pero se diferencia de otras especies de abejorros por el color blanquecino del extremo del abdomen. El tórax es muy corto y está cubierto de pelo. Otra característica diferencial de este tipo de abejorro es que posee una cabeza pequeña y estrecha, con una lengua o probóscide relativamente corta. En el caso de la reina puede ser de 10 mm. de largo y en las obreras algo más corta.
Al igual que el resto de insectos poseen un par de antenas en la frente, que se articulan mediante un gran número de piezas, con función táctil y olfativa; 2 pares de alas membranosas en la parte superior del tórax, con gran cantidad de venas que le dan consistencia en el vuelo (bastante ruidoso como ya sabréis) y 3 pares de patas, donde las primeras poseen una escotadura para limpiarse el polen de las antenas, y las últimas poseen una concavidad donde van acumulando granos de polen (a veces se puede observar una gran masa amarilla que incluso dificulta el vuelo del insecto)
Poseen también 2 grandes ojos compuestos y 3 ocelos, pero su visión es muy distinta a la nuestra, ven la luz ultravioleta y son capaces de ver algo de azul y de amarillo, pero no pueden distinguir objetos de color rojo.

El ciclo biológico del Bombus terrestris en la naturaleza, comienza en la primavera cuando la reina abandona su lugar de hibernación y va en busca de un nido adecuado (al igual que otros miembros del género Bombus, las reinas jóvenes son las únicas que sobreviven el invierno, luego lo veréis).
En cuanto la reina encuentra néctar para reabastecer sus energías empieza a buscar un lugar para anidar, que suele ser un nido abandonado de roedor o similar, bajo la tierra.
En el nido, la reina prepara un lugar para almacenar néctar y polen (construye una especie de ánforas) y poner los primeros huevos. Los abejorros dependen de estos dos tipos de alimento: del polen obtienen las proteínas, las cuales son necesarias para el crecimiento del insecto y del néctar, los azúcares necesarios como aporte energético.
La reina pone un número pequeño de huevos al principio y los cuida ella sola. Más tarde, cuando maduran las primeras obreras, la reina incrementa la puesta de huevos, puesto que las obreras ya se encargan de alimentar a las larvas y recolectar alimento lo que permite a la colonia crecer. Una colonia de Bombus terrestris puede llegar a tener 400 obreras.
Hacia el fin del verano la reina pone algunos huevos no fertilizados que dan lugar a machos (zánganos, que por cierto no pican) y otros huevos que reciben más alimentación que las obreras y que serán hembras fértiles, las futuras reinas.
Por último, machos y hembras se aparean, y todos los miembros de la colonia mueren a excepción de las nuevas reinas que buscan un lugar donde hibernar con lo que el ciclo se completa.
Como ya he mencionado su importancia ecológica es grande como polinizadores. En comparación con las abejas, los abejorros son aún más efectivos, porque son más grandes y pueden visitar un mayor número de plantas por vuelo, siendo la media de 20 a 30 flores por minuto. También logran un mayor contacto con el estigma y los estambres aunque a veces los abejorros de esta especie ( y también los de otras especies) roban néctar, es decir que perforan un agujero en la base de la flor y colectan el néctar sin acercarse a las anteras y estigma de la flor; de esta forma no tiene lugar la polinización.
Aún así su importancia es tal que los abejorros de esta y otras especies son usados para efectuar la polinización de los tomates y pimientos de invernadero ya que mejoran considerablemente la producción. También ya hay "colmenas" a nivel comercial que se venden especialmente diseñadas para cultivos de calabacín, melón, sandía, etc.

En las Islas Canarias tienen un abejorro propio es el Bombus canariensis con algunas diferencias significativas respecto al Bombus terrestris, ya que es de color más oscuro. A ver si Granota me manda una foto :-)