martes, 28 de abril de 2009

A Caracocha

Los que seguís mi otro blog ya sabéis que el pasado sábado estuve en Montederramo. Además de traerme para casa 29 kms más en las patas descubrí una bonita historia:

Caracocha es el término que se da en gallego a los troncos huecos, en especial de árboles centenarios, y "A Caracocha" es el nombre con el que se conoce al fuerte roble situado en el centro de la plaza municipal de Montederramo que forma parte del escudo municipal.

Escudo de Montederramo

Puede que este árbol estuviera vinculado a algún rito pagano, puesto que en estas tierras los robles tenían un fuerte valor simbólico desde la cultura prerromana. Este árbol se consideraría sagrado desde tiempos remotos, de ahí que se construyera el monasteiro al lado del roble.

A Caracocha. Podéis observar su tamaño comparándolo con los coches.

Según cuenta la tradición, el roble actual fue plantado por las gentes de Montederramo, en el mismo lugar que ocupaba el roble sagrado que ya existía desde los tiempos de la fundación del monasterio de Santa María (aparece en el escudo del monasteiro y en diferentes partes de él). El original, hoy desaparecido, tendría unos 800 años. Al actual se le calculan unos 400.

Dentro del árbol

De hecho algunos historiadores atribuyen el origen del término medieval de la Ribeira Sacra (Rovoyra Sacrata), que aparece por primera vez en el documento fundacional del monasterio de Montederramo, a la evolución de "roble/rebolo sagrado".


La verdad es que siempre me despierta un sentimiento especial el ver árboles tan antiguos. No me extraña que nuestros antepasados sintieran veneración por ellos.

miércoles, 22 de abril de 2009

Gonepteryx rhamni - Limonera

Hoy iba hablar sobre una especie de arañita pero cuando creía que la tenía identificada me surgieron las dudas con una característica y al final pues nada, ya no sé ni lo que es y he decidido eliminar el post, ¡que frustrante!
Para compensar voy recurrir al comodín de las mariposas que de momento me están resultando más agradecidas jejeje
Aquí os presento a otro miembro de la familia Pieridae; un macho de Gonepteryx rhami, la limonera


El género Gonepteryx consta de 14 especies (o eso creo) que viven en Europa, Asia y Norte de África. En algunos lugares se las conoce como mariposas azufre o azufres (brimstones en inglés, lo que a mi me recuerda siempre a Flintstones, los picapiedra jejeje)
En la Península habitan 2 especies muy similares entre sí y difíciles de distinguir , sobre todo en el caso de las hembras; por un lado la limonera Gonepteryx rhamni y por otro la cleopatra G. cleopatra. Aquí os dejo un buen artículo para distinguirlas por si alguien tiene especial interés.
En Canarias también tienen una especie diferente, endémica de allí, la Cleopatra canaria Gonepteryx cleobule
En cualquier caso, en cuanto a género son muy fáciles de reconocer por sus alas amarillentas (amarillo limón en machos, de ahí el nombre) y la postura que adoptan al posarse que recuerda a una hoja (si bien suelen ser bastante inquietas y no se posan mucho tiempo)
Las limoneras tienen una envergadura de hasta 55 mm, las alas delanteras miden hasta 30 mm y poseen 4 puntos de color naranja rojizo. Los machos son de color más brillante que las hembras que son más blanquecinas.
Las orugas son de color verde oscuro, con los laterales más claros y con una raya longitudinal blanquecina en la parte inferior.
Aparece en muchos lugares, como bosques, páramos, jardines, etc. desde el nivel del mar a los 2000 m de altitud.
Hiberna y vuela de verano a primavera alternando con periodos de reposo notables para acumular energías y alimentarse de néctar. Su alimentación consta de cambrones (Rhamnus cathartica, de ahí el epíteto específico) , arraclanes (Frangula alnus), arándanos (Vaccinium)...
Las larvas aparecen a principios de verano y suele durar aproximadamente un mes hasta la pupación. Viven bastante, 10-11 meses o más.

martes, 14 de abril de 2009

Viola rividiana

Las violetas (familia violaceae) son unas plantas herbáceas (en la península ibérica porque en los trópicos pueden ser arbustivas, arbóreas y sobre todo lianas) con tallos rastreros, hojas radicales con peciolos muy largos y en forma de corazón con bordes festoneados. Produce pequeñas flores de color azul intenso zigomorfas, pentámeras, de color morado claro y a veces blancas.
La familia comprende unas 800 especies distribuidas por todo el mundo.
En este ocasión me voy arriesgar y voy decir que la plantita de la foto es Viola rividiana. Esta afirmación hay que tomársela con cautela ya no sólo por mi claidad como botánico :-D sino porque es un grupo complejo y además Viola riviniana hibrida con Viola reichenbachiana formando híbridos fértiles capaces de cruzarse con el segundo de los parentales, al que desplazan (anda que no son complicadas las plantitas). Para distinguilas hay que observar cuidadosamente el espolón; el híbrido tiene el espolón manchado, Viola rividiana lo tiene de color manteca y el de V. reichenbachiana es de color más oscuro que la corola.


Es una planta perenne, con las hojas son alternas y simples, y forman una roseta basal. El limbo es de base acorazonada. De las axilas de las hojas salen pedúnculos floríferos generalmente ascendentes de hasta 25 o 30 cm de longitud.


Las flores son zigomorfas y hermafroditas, inodoras (diferencia importante con otras violas como Viola odorata) ; los sépalos (5) son persistentes, agudos y se prolongan en un corto apéndice de hasta 3 mm bajo el punto de inserción. Los pétalos, desiguales, son de color azul violáceo; el inferior tiene un espolón de hasta 9 mm; los laterales, dirigidos hacia abajo, son los más anchos y se recubren o solapan; los superiores están echados hacia atrás.
Hay 5 estambres,, con filamentos cortos alrededor del ovario; los filamentos de los dos estambres inferiores tienen unas prolongaciones nectaríferas incluidas en el espolón. El ovario tiene 3 carpelos soldados.
El fruto es un cápsula con semillas de color pardo claro.


Vive en prados, cultivos abandonados y bordes de caminos, en suelos generalmente frescos, arcillosos y profundos, tanto en sustratos ácidos como calcáreos, desde el nivel del mar a los 2600 m.
Las hojas jóvenes y flores se añaden a sopas e incluso se puede preparar con las hojas una infusión a modo de té.

viernes, 10 de abril de 2009

Si a veces digo que las flores sonrien ...

.

Si a veces digo que las flores sonrien
Y si dijera que los rios cantan,
no es porque yo crea que hay sonrisas en las flores
y cantos en el correr de los ríos...
es porque así hago sentir más a los hombres falsos
la existencia verdaderamente real de las flores y de los ríos.

Porque escribo para que ellos me lean me sacrifico a veces
a su estupidez de sentidos...
No concuerdo conmigo pero me absuelvo,
Porque sólo soy esa cosa seria, un intérprete de la Naturaleza,
Porque hay hombres que no perciben su lenguaje,
porque ella no es ningún lenguaje.

O guardador de Rebanhos
Alberto Caeiro (heterónimo de Fernando Pessoa)


Original en portugués:

Se às vezes digo que as flores sorriem
E se eu disser que os rios cantam,
Não é porque eu julgue que há sorrisos nas flores
E cantos no correr dos rios...
É porque assim faço mais sentir aos homens falsos
A existência verdadeiramente real das flores e dos rios.

Porque escrevo para eles me lerem sacrifico-me às vezes
À sua estupidez de sentidos...
Não concordo comigo mas absolvo-me,
Porque só sou essa cousa séria, um intérprete da Natureza,
Porque há homens que não percebem a sua linguagem,
Por ela não ser linguagem nenhuma.



P.D. La flor que sonríe = Viola riviniana creo

martes, 7 de abril de 2009

Vanessa cardui

Llevo una temporada muy prolífica en fotos de mariposas :-)
Hoy os presento a Vanessa cardui, la mariposa de los cardos o cardera. El de la foto no es un ejemplar muy "bonito" porque la pobre está bastante cascada, descolorida, tiene las alas rotas... pero os lo pongo porque así me da pie a contaros uno de los aspectos más interesantes de estas mariposas.


Es una mariposa grande ( de 5 a 9 cm) de la familia de los Ninfálidos, identificada por sus esquinas blancas y negras en sus alas anteriores y sus puntos negros en las posteriores. Presenta el cuerpo peludo y anverso de las alas dominado por el color naranja-ladrillo, en el reverso posee manchas vivas de color negro-blanco-pardo con varios ocelos.
Es una de las mariposas de mayor distribución geográfica, encontrándose en todos los continentes menos en la Antártida, y es que son unos "culos inquietos", la vanesa de los cardos no se queda en un área específica mucho tiempo sino que es migradora; puede llegar a recorrer 1.600 km durante toda su vida.
En Europa los adultos se marchan para pasar los meses más fríos en el norte de África, pero, en la Península, en marzo ya están de vuelta (en verano puede llegar al norte de Inglaterra o incluso a Islandia) . Debido a esto, es una de las primeras mariposas diurnas de la temporada que se ven volar entre las flores.
Son polífagas; las orugas se alimentan de una variedad de plantas de la familia de las asteráceas, especialmente de la Carduus crispus. También se alimentan de las boragináceas, Malvaceae (especialmente Alcea y Malva neglecta). Los adultos beben néctar de una gran variedad de flores silvestres y flores cultivadas.se alimentan de hojas de por lo menos diversas especies de cardos (géneros Cirsium y Carduus de la familia Compuestas) y de ortigas.
Los huevos tardan dos semanas en eclosionar, una vez eclosionados, la oruga toma de 7 a 11 días en convertirse en una crisálida y le toma a la crisálida otros 7-11 días en convertirse en una mariposa. Las orugas son de color negro con líneas amarillas y van equipadas con mechones de pelos.
La vanesa de los cardos es pariente cercana de la vulcana (Vanessa atalanta), con la que comparte además de una morfología y unos colores en las alas similares, la costumbre de hacer grandes kilometradas, aunque con ese nombre no es de extrañar jejeje.