Mostrando entradas con la etiqueta Fringillidae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fringillidae. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de junio de 2008

Pinzón vulgar

Aquí tenéis un pájaro muy común pero que a mí me gusta mucho. El Pinzón vulgar (Fringilla coelebs) o Pimpín como se lo conoce en mi tierra.


Tiene un colorido muy chulo, sobre todo los machos. Aquí lo véis en la foto:



La parte superior de la nuca y parte posterior del cuello es de
un color gris azulado, con la frente negra; el dorso castaño, con el obispillo verde amarillento; los lados de la cabeza, cuello y pecho de color castaño rosáceo; las alas pardo oscuro con dos franjas transversales, una ancha (blanca) y otra más estrecha (blanco amarillenta); la cola negra, con las réctrices externas blancas. El pico es azul en época de cría (en las fotos); fuera de ese tiempo es pardo.
Las hembras por su parte no son tan espectaculares, son de color pardo oliváceo, con las partes inferiores más claras. Los jóvenes de ambos sexos son parecidos a la hembra.


Durante la primavera y verano se encuentra en campo abierto, márgenes de los caminos (con presencia de arbolado), sotos fluviales, choperas, pinares... En otoño e invierno tienden a acercarse a los núcleos habitados, donde busca alimento en sus huertos, calles, parques y jardines.Su alimentación es fundamentalmente insectívora en verano. En invierno se une, en grandes bandos, con otros fringílidos, para alimentarse en tierras de labor y rastrojos Sin embargo, a veces forma él solo los bandos, cuyos individuos son todos del mismo sexo. Por esta curiosa costumbre de separación de sexos en otoño-invierno es por lo que recibió del naturalista sueco Linneo el nombre de coelebs (en latín, célibe), detalle que en las aves que crían más al norte es particularmente notable, pues mientras que las hembras y jóvenes abandonan las áreas de nidificación para invernar en zonas más templadas, la mayoría de los machos permanece en aquéllas reunidos en bandos.
Los pinzones comienzan a cantar en febrero, pero no todos cantan del mismo modo; se han notado llamativos dialectos regionales, especialmente entre aves llegadas del resto de Europa. Aunque el canto es una característica instintiva se puede modificar con un aprendizaje. El canto del pinzón tiene la función de delimitar los lindes de su territorio, por lo que cada pájaro intenta consolidar y afirmar los suyos cantando con energía. A pesar de ello, el canto es fácil de identificar, pues siempre acaba con un enfático floreo.Os dejo un enlace para escucharlo aquí
El nido del pinzón es una pequeña obra maestra. Tiene forma de cuenco, disimulado con líquenes y musgo; en su interior está tapizado por plumas y pelos. Sólo lo construye la hembra. El periodo de cría del pinzón vulgar abarca de abril a julio. 2 puestas de 3-6 huevos. La incubación dura unos 13 días. Sólo incuba la hembra.
Unos vaguetes estos machos ¿eh? Bueno, al menos los cuidados de la prole son compartidos por ambos progenitores.

miércoles, 23 de abril de 2008

La percha

A ver si os gusta esta foto


A mi me encanta, si bien no es una buena imagen para apreciar los detalles (obviamente tenéis que pinchar en la foto pero ni aún así) . En ella podéis ver uno de mis pájaros favoritos: el inconfundible jilguero, Carduelis carduelis.
Los ejemplares adultos se caracterizan por el plumaje de su cabeza rojo, blanco y negro y por la franja amarilla de las alas. El dorso es color pardo rojizo y el pecho café con leche. De adultos miden en torno a 12 o 13 cm.
Al contrario que otras aves no presentan un dimorfismo sexual muy acusado, únicamente la hembra presenta una máscara facial menos extensa que el macho, llegándole apenas hasta el ojo. Los pájaros jóvenes, hasta su muda otoñal, no llevan máscara roja.
En la foto el ejemplar que aparece en primer término es una hembra, el otro es un macho. Al fondo se observa también otro pajarillo, pobrablemente un verderón o algún otro fringílido.
Estos animalillos suelen vivir en campos abiertos, huertos y tierras cultivadas. En invierno generalmente están agrupados en bandos y en compañía de otras especies de pájaros. También se lo cría en cautividad (aunque no hay nada más bonito que verlos volar libres :-))
En cuanto a su alimentación, son unos especialistas en semillas aún no desprendidas del tallo florido. Sus preferidas son las de cardo y diente de león, aunque también de abedules, alisos o incluso pinos. También pueden atrapar insectos, sobre todo en el verano.
Pero lo más interesante, como casi siempre, es su reproducción jejeje Los machos empiezan a cantar en febrero, integrados todavía en las bandadas de invierno. A principios de Abril las bandadas comienzan a deshacerse formándose las parejas. El macho exhibe los galones dorados de las alas como parte del galanteo prenupcial, mientras se balancea de un lado a otro. La hembra le responde balanceándose también. Él se posa al lado de la hembra y ella salta a otro palo cercano. Siguen saltando, haciendo reclamos y balanceándose en una especie de ritual denominado "hacer la rueda". Seguramente en el momento de la foto se estaban dedicando a estas actividades :-D
Despues de un "noviazgo" de unas 4 semanas comienza el período reproductor propiamente dicho. La hembra construye un nido, compuesto de raíces entretejidas, tallitos, lana, musgo, líquenes... toda una obra de arte. Tarda unos 10-12 días en hacerlo.
El macho se acercará al nido en construcción para el apareamiento, profiriendo fuertes chillidos para llamar la atención de quienes viven a su alrededor :-D
Ponen de 4 a 6 huevos de color blanco azulado con motas rojas en el extremo. La hembra los incuba sola durante doce o trece días, siendo alimentada en este tiempo por el macho. Después, a lo largo de igual plazo, ambos cuidan de nutrir a los polluelos.
Las crías abren los ojos a los siete días de la eclosión. Al cabo de un mes se hallan completamente emplumados. Abandonan el nido a las 3 semanas. Se independizan por completo de sus padres a los 36 días después de nacer. Entonces, se juntan con lo jóvenes vecinos y se dedican a vagar por los campos.

Pueden tener 2 o 3 puestas al año.

Espero que os haya gustado la historia. Os dejo un video muy interesante que encontré en el youtube donde podéis verlos en acción.

.

.

Hasta la próxima!