viernes, 30 de abril de 2010

Cantharidae

Los cantáridos son una familia de escarabajos bastante abundante con más de 5000 especies en todo el mundo. Se los puede ver con facilidad sobre flores ya que los adultos se suelen alimentar de néctar y polen aunque principalmente son depredadores de pequeños insectos como áfidos (pulgones) -así que si los veis por vuestro jardin que sepáis que os hacen más bien que mal- . En la Península Ibérica apenas han sido estudiados pero se estima que existen algo más de 100 especies y en Galicia según este artículo unas 16.
Son coleópteros alargados, de cuerpo blando, a veces de vivos colores, con ambos lados del cuerpo paralelos, largas patas y antenas. En algunos casos los élitros no cubren totalmente el abdomen y los últimos segmentos abdominales presentan en los machos formas prensiles para sujetar a la hembra durante la cópula.
Las larvas viven en el suelo, gneralmente son carnívoras y se alimentan de insects de cuerpo blando.
En inglés se los denomina soldier beetles aunque es español ignoro si se usa tal nombre. Están emparentados con las luciérnagas (familia Lampiridae) pero a diferencia de aquellas carecen de órgano luminiscente.
El nombre de Cantharis se ha hecho famoso por su asociación con la cantaridina, un compuesto químico tóxico -el animal cubre con él los huevos como defensa- que, entre otras cosas, era considerado afrodisiaco (en realidad su ingesta provocaba en los varones erecciones muy duraderas, de hasta 4 horas, pero no aumenta, en teoría, el deseo sexual) aunque tras la llegada de la Viagra ha caído en desuso. Seguramente hayáis oido hablar de la spanish fly (sale en algunas películas), pues no es más que el escarabajo Lytta vesicatoria del que se extraía esta sustancia. Hace tiempo estaba incluido dentro del gº Cantharis (Cantharis vessicatoria), de ahí el nombre de cantaridina y la confusión, pero hoy en día está excluido y ni siquiera pertecece a la misma familia sino a la Meloidae.
Aquí os dejo la foto de un Cantárido. La especie, ni idea, no sé como está en este momento la taxonomía y no he encontrado información. En muchas guías generalistas aparece Cantharis fusca pero aquí en Galicia por el artículo anterior parece que no está citada. Por las fotos de esta página pienso que podría tratatarse de Cantharis reichei pero como no hay imágenes de todas las especies ni se incluye su descripción habrá que tomárselo con reservas.

jueves, 22 de abril de 2010

Pelophylax perezi

Pues aquí tenemos tenemos al animalito que se ocultaba en la anterior imagen.


Una rana común o rana verde o rana perezi ( Pelophylax perezi es el nombre científico actual) y lo dejo ahí porque a veces a las ranitas se les da por hibridar y complicarnos la vida.
A pesar de que se le llamen comunmente rana verde en realidad la coloración es muy variable. Como en el ejemplar de la foto muchas presentan coloración pardusca en lugar de verde, otras son completamente verdes y en otras el verde se torna a pardo hacia la parte posterior, con manchas oscuras. En este caso lo que nos permite diferenciarla de otras especies de ranas es esa línea media dorsal de color verde intenso que podéis observar. Ésta es bastante habitual y es característica de la especie.La perezi una rana endémica de la Península Ibérica y el sur de Francia (aunque ha sido introducida en algunas de las Islas Baleares, Canarias, Azores, Madeira y también en dos localidades al este de Inglaterra) apareciendo hasta casi los 2400 m de altitud.
Son ranas de aspecto robusto, tamaño mediano tirando a grande. Los adultos suelen medir entre 5 y 10 cms. (de hocico a cloaca) pudiendo alcanzar los 11 cm de longitud en las hembras que son más grandes en promedio que los machos(aunque no suele sobrepasar los 8 cm)
Poseen unas patas posteriores largas y muy potentes (pueden llegar a saltar hasta 2 m) con palmeaduras interdigitales que llegan a cubrir las más tres cuartas partes de la longitud del dedo más largo. Las patas anteriores son también fuertes pero con los dedos libres. Los machos en celo presentan el dedo pulgar abultado.

Delantera-trasera

El morro es redondeado, los ojos son grandes, con la pupila horizontal, y muy salientes. El tímpano es conspicuo, de tamaño algo menor al del ojo, y los pliegues glandulares dorsolaterales están moderadamente desarrollados. El vientre es de color grisáceo-blanquecino pudiendo presentar también algunas manchas.

Aquí podéis ver la comparación con una rana bermeja.


Es una especie estrictamente acuática, apareciendo en todo tipo de masas de agua, aunque preferiblemente en ambientes permanentes. Es el anfibio más resistente y con menos limitaciones de los que pueblan la Península. Se han encontrado ejemplares en el interior de cuevas, en fuentes termales con temperaturas entre los 25 y 30 ºC o incluso en arroyos de montaña con temperaturas de 3 ºC pudiendo también frecuentar aguas eutróficas con un cierto grado de contaminación.
Desarrollan su actividad tanto de día como por la noche. Los adultos toman frecuentemente el sol alrededor de los cuerpos de agua, donde también cazan. Cuando detectan la presencia de un depredador se lanzan hacia el agua como mecanismo de defensa (como cuando me vieron a mi)
Fundamentalmente se alimentan de invertebrados, sobre todo insectos. De forma ocasional se puede alimentar de pequeños vertebrados, como peces, aves, otros anfibios y reptiles. También puede practicar el canibalismo con ejemplares más pequeños y renacuajos.
Estro de adultos, mientras son renacuajos se alimentan de algas, detritos y plantas de las masas de agua donde crecen.
Alcanzan la madurez sexual con dos años de edad mientras que las hembras lo hacen con uno. Los machos suelen marcar un pequeño territorio, que abarca una superficie de agua y parte de la orilla. Los individuos en celo se encuentran en primavera (de marzo a mayo), si bien ese periodo puede ser diferente según la latitud. Se han relacionado con el cortejo dos formas de canto de los numerosos que emiten los machos.
El período reproductor se extiende fundamentalmente hasta julio y tiene lugar principalmente en cuerpos de agua permanentes. Los adultos seleccionan negativamente como hábitats reproductores ambientes con escaso recubrimiento de vegetación de ribera.
El amplexo es axilar y la puesta se realiza en las mismas charcas donde viven habitualmente. Las hembras pueden desovar entre 2000 y 7000 huevos, con una media de unos 2300, que suelen adherirse a la vegetación y al sustrato, pero también pueden encontrarse flotando en el agua. Son de color parduzco y miden de 1-2 mm de diámetro
Los renacuajos emergen del huevo en 5-8 días y la metamorfosis comienza en 8-12 semanas, Los renacuajos pueden crecer hasta los 111 mm, pero lo habitual es que lo hagan entre 60 y 70 mm.


La duración del desarrollo larvario suele ser de dos meses aunque algunos renacuajos pueden pasar el invierno en ese estadio.
Llegan a vivir hasta 6 años, aunque lo más habitual es 2 ó 3.
Es una especie abundante y ampliamente distribuida aunque al igual que el resto de anfibios se enfrenta a diversas amenazas como la destrucción de sus hábitats (por mi zona se están llevando a cabo desbroces muy agresivos en orillas de los ríos), la contaminación de las aguas, la introducción de especies exóticas o incluso en este caso, puntualmente a nivel local, algunas poblaciones se han visto afectadas por la recolección para su consumo.


Para saber más:

martes, 20 de abril de 2010

Prueba de agudeza visual

A ver si alguien sabe decirme lo que se encuentra escondido en la imagen (es muy fácil sin pincháis la foto pero en un primer momento a que cuesta, ¿eh?)


A mediados de semana os cuento más cosas.

miércoles, 14 de abril de 2010

Stellaria holostea

Esta es una plantita que aparece mucho por aquí a principios de primavera. Se la suele encontrar en setos, muros, orillas de bosques, etc. hasta los 1800 m de altitud. Pertenece a la familia cariofiláceas, la misma de los claveles, las silenes o de la hierba jabonera que ya hemos visto en este blog.

Stellaria holostea, la blanca, la otra es Lamium maculatum

La Stellaria holostea o estrellada es un planta rizomatosa, perenne. Posee tallos de hasta 60 cm, erectos, con entrenudos largos cuadrangulares y nudos provistos de dos hojas opuestas (que se disponen perpendicularmente a las de los nudos contiguos)
Las hojas son sésiles, lanceolado - lineares, con el ápice agudo y el borde áspero. Las inferiores miden de 20-30 x 2-5 mm, las superiores de 30-60 x 3-8 mm. Poseen un nervio central marcado en el envés.
Las flores se reúnen en inflorescencias laxas, de 2 - 10 flores localizadas en el ápice de los tallos. Poseen 5 sépalos de 6 - 9 mm y l5 pétalos del doble de longitud que los sépalos En los pétalos destaca una hendidura en la lámina que alcanza la mitad de su longitud. Ello les proporciona un llamativo aspecto estrellado que es el que le da nombre a la planta y al género: Stellaria.
Por su parte el androceo tiene estambres en nº variable - suelen aparece 10 o menos, incluso pueden faltar- y el gineceo un ovario globoso coronado por 3 estilos filiformes.
El período de floración va de abril a julio.

Esta flor está bastante deteriorada pero la foto vale para apreciar los detalles.

El fruto es una cápsula de que se abre por 6 valvas por las que salen numerosas semillas de hasta 2.5 mm.

sábado, 3 de abril de 2010

Arum italicum

Esta plantita es el aro o jaro o flor de la primavera o herba das anadas como se le conoce también por aquí. Es muy común en toda España y en cada zona tiene sus nombres. Es una buena repreentante de la familia Araceae que se caracteriza por esas típicas inflorescencias que todos habéis visto alguna vez.


Mucha gente piensa que es sólo una flor pero en realidad no es así. Múltiples flores de pequeño tamaño (normalmente unisexuales) se disponen en torno a un eje formando una espiga que recibe el nombre de espádice. A su alrededor aparece una ancha bráctea llamada espata.
En las plantas monoicas las flores masculinas se disponen en la parte superior y las femeninas abajo (en el medio pueden aparecer flores estériles o restos de ellas)
Este tipo de inflorescencia en realidad constituye una especie de trampa para atraer insectos (dipteros en general) y obligarlos a polinizar las flores inferiores (las femeninas) Para ello muchas de ellas completan el truco con produciendo un aroma agradable (para las moscas :-))Otra curiosidad, ya advertida por el célebre naturarista Lamarck en nuestra protagonista de hoy, al florecer emiten calor. La razón no está del todo muy clara aunque se cree que es para favorecer la evaporación de aromas y atraer polinizadores.

Un esquema de cómo se produce la polinización: los insectos quedan atrapados y son dirigidos hacia la base de la espata donde fecundarán las flores femeninas. Luego son liberados, no sin antes pasar por las flores masculinas y cargarse de polen.

Este aro en concreto, el Arum italicum, forma un tubérculo rizomatoso horizontal de hasta 5 cm, del cual arrancan varias grandes hojas y, cuando es tiempo de ello, la "flor" .
Sus hojas miden hasta 35 cm, con peciolos de hasta 40 cm. Poseen el limbo triangular (sagitadas, en forma de flecha) con 2 lóbulos obtusos en la base. Tienen color verdinegro en el haz y pálido en el envés, a veces aparecen manchadas de púrpura o con un verde diferente. En ellas se distingue una vena muy recia de la cual arrancan otras menores.
La espata es verde-amarilla de 11 a 40 cm, lanceolada y acuminada.
El espádice mide entre 6-13 cm (entre la mitad y un tercio de la longitud de la espata) y presenta las flores dispuestas en 4 zonas diferentes, de arriba a abajo:
  • 3-11 filas de flores masculinas estériles (estaminodios)
  • 7-11 series de flores masculinas (estambres amarillos)
  • 1-8 series de flores femeninas estériles (pistilodios)
  • 6-17 filas de flores femeninas (pistilos)

En este esquema podéis ver la disposición de las flores y frutos.

Florecen de abril a junio en tierras húmedas y removidas (invasiva en algunos jardines).
Los frutos maduran en el verano, quedando al descubierto al caer la espata. Formas una espiga de bayas rojas.
Ha sido una planta empleada como medicinal para catarros y faringitis pero no es muy recomendable ya que en fresco posee gran toxicidad (si bien dicha toxicidad se atribuye a una sustancia -he leido en algún sitio oxalato cácico pero no estoy seguro -que se descompone y desaparece con facilidad por acción del calor o por la desecación)