miércoles, 27 de febrero de 2008

Fumaria

Hoy voy hablaros de una planta muy abundante y fácil de reconocer.
La fumaria (Fumaria officinalis) es una planta anual, herbácea, y ramificada desde la base, que mide entre 10-50 centímetros. Tiene un tallo anguloso en el que frecuentemente su parte inferior presenta un color rojo.
Sus hojas, que recuerdan a las del perejil, son alternas y pecioladas, de color verde claro.
Las flores son de color púrpura-violeta, con una mancha más oscura en la parte superior, y se disponen agrupadas en racimos opuestos a las hojas. Son pequeñas (< 1 cm. de largo), zigomorfas y tienen cuatro pétalos que no se distinguen bien, pues parecen estar soldados entre sí, formando una única unidad. Cada flor aparece unida al tallo por un pequeño peciolo.
Florece en los meses de primavera aunque por aquí ahora mismo ya está en flor. Después de madurar se forma un fruto en cuyo interior hay una única semilla que será la responsable del nacimiento de una nueva planta el año siguiente.
Suele crecer en los campos de cultivo, terrenos abandonados y cunetas de los caminos
.


El nombre de "fumaria" no quiere decir que se fume eh??!! jejeje, aunque esté bastante emparentada con las amapolas. Su nombre en realidad proviene del uso antiguo de su zumo para aclarar la vista: su aplicación sobre el ojo causaba un abundante lagrimeo, como el producido por el humo, de ahí lo de fumaria.
Desde antiguo se le han atribuido también otras propiedades medicinales. Se la ha conocido como "hierba de la ictericia" ya que se usaba para tratar afecciones hepáticas. Otros usos fueron como laxante y para tratar afecciones de la piel.
Como curiosidad Dioscórides menciona en su libro que "aplicado con goma hace que no renazcan las cejas una vez arrancadas"... si alguien quiere hacer la prueba... yo casi que paso :-D
Ya veis una planta pequeña pero que no pasa desapercibida...

miércoles, 20 de febrero de 2008

El forastero

¡Hola amigos!.
Hoy traigo al blog una especie que no me gustaría haber traido pues es una especie invasora, el cangrejo rojo americano, Procambarus clarkii. Os lo enseño porque queramos o no está ya por todas partes (además del supermercado jeje)


El cangrejo rojo, por las referencias que tengo (corregidme si alguien sabe la historia y estoy equivocado), fue introducido en la península en 1974 para fines comerciales a través de pescadores. La primera introducción se produjo al parecer en las marismas del Bajo Guadalquivir, en la finca denominada “Casablanca” de la provincia de Sevilla (buena la hicieron)
Ahora se encuentra distribuido por toda la Península Ibérica, siendo muy común y abundante en la mitad sur.
El cangrejo rojo vive en sustratos blandos de ríos, marismas y charcas de agua, excavando túneles para su refugio. Es de hábitat menos crepuscular y no le espanta la luz tanto como a nuestro cangrejo autóctono, por lo que no es difícil verlo a plena luz del día (ya lo véis en las fotos), Permanece entre la vegetación o al descubierto si el agua no está muy clara (este era un pelín exhibicionista).
Su fisiología es notablemente más resistente que nuestro cangrejo, soportando niveles bajos de oxígeno, temperaturas altas y un alto grado de contaminación del agua.



Y ahora os estaréis preguntando porque es malo este bichito. Pues mirad, justo después de la introducción el cangrejo empieza a crecer rápidamente, y tiene un drástico efecto sobre la comunidad debido a su voracidad. Vamos que se lo come todo y aún se queda con hambre.
Por otra parte esta especie es el vector de la afanomicosis: enfermedad infecciosa causada por el hongo Aphanomices astaci que es letal para el cangrejo de río autóctono. También se conoce su efecto negativo sobre poblaciones de anfibios (se los comen, ¡¡cuidado Granota!! :-))
A nivel económico tiene cierta importancia como especie comercial pero también influye negativamente en las cosechas de arroz, disminuyendo su productividad básicamente debido a los daños derivados de su acción mecánica sobre el sustrato en el que habita -túneles que perfora en los márgenes de los campos de arroz- pues dificulta el control de los niveles de agua en los cultivos
Pero bueno, al margen de esto quería enseñaros estas fotos para hablaros de una de las cualidades más notorias de los cangrejos y los crustáceos en general...
Mirad la foto, ¿notáis algo raro?


¿No?, ¿seguro?, venga fijaros...
en las pinzas, ¿que véis?
Efectivamente, una de las pinzas es pequeñita :-)
No es que naciera así, ni que se le dé por imitar a su primo el cangrejo violinista
Simplemente se debe a una gran cualidad de estos animales: los cangrejos poseen la capacidad de realizar la autoamputación de sus extremidades en algunas situaciones de peligro. Tienen una articulación “destructible” cerca de la base de cada uno de sus extremidades y, en caso de necesidad, el animal puede romper instantáneamente la articulación para separar la extremidad de su cuerpo. Esto no le representa un daño mayor porque después puede regenerar el miembro desprendido. Tiene un pero y es que el miembro regenerado no suele alcanzar el mismo tamaño que el original (jeje nada es perfecto pero es una buena cualidad, ¿o no?)
Esta propiedad funciona como un mecanismo de seguridad que permite al animal escapar de un enemigo que lo haya atrapado por alguna de sus extremidades y también liberar su cuerpo en caso de que alguno de sus miembros quede aprisionado entre las rocas.

miércoles, 13 de febrero de 2008

O Toxo

Cuando alguien de fuera de Galicia viene a estas tierras a hacer alguna actividad en el monte, ya sea orientación, BTT, senderismo... suele quedar sorprendido y "marcado" por una plantita peculiar :-)


No es endémica de aquí, se la encuentra en muchos más sitios, de hecho es una planta invasora pero en pocos lugares es tan abundante y forma extensiones tan grandes como en Galicia así que creo que si hay una planta representativa de mi tierra, esta es el tojo (o toxo en Gallego). Fijaos si es famosa y abundante que aquí hasta su nombre se le aplica como calificativo a las personas ariscas (también muy abundantes :-) .
Se caracterizan por sus espinas y también por sus flores amarillas que forman masas muy vistosas, pero en realidad bajo esta denominación se agrupan 3 especies:
  • Ulex minor (= Ulex nanus) también llamado molario, tojo hembra, tojo moro o tojo molar. El más pequeño de los tojos, no pasa de los 80 cms de altura. Florece en otoño, dando flores pequenas (entre 5 a 10 mm)
  • Ulex galli también llamado molaria, más grande que el anterior, entre 0,5 y 1 m. Florece a mediados de verano.
  • Ulex europeus el más grande, entre 1-3 metros. Florece en primavera y principios de verano.


Existe una 4ª especie, Ulex micranthus pero la verdad es que no sé cual es. Voy hablaros más de Ulex europaeus porque es el que más conozco. Es originario de Europa (ya lo dice el nombre) pero está muy extendido, lo hay en América y ha llegado hasta Australia, Nueva Zelanda o Hawaii!!


Como ya he comentado y podéis apreciar en las fotos, se encuentra repleto de espinas largas, recias y puntiagudas de cuya axila nacen pequeñas ramas, transformadas de la misma manera.
Las flores (llamadas chorima en gallego) son muy chulas; amarillas, vellosas y aparecen divididas en dos labios muy profundos, con dos y tres dientecillos apicales.


Los frutos tienen forma de vaina vellosa, de color pardo cuando madura y que mide entre 15-18mm ; cada vaina contiene entre 1 y 7 semillas de 2mm de largo. Puede reproducirse sexual o vegetativamente, siendo la reproducción sexual la que más contribuye al mantenimiento de las poblaciones.
Tienen una raiz primaria muy profunda y gruesa desde los primeros meses que siguen a la germinación y, como es característico en las Leguminosas, presenta nódulos de
Rhizobium fijadores de nitrógeno (por tanto enriquecen la tierra).
Arden muy fácilmente pero también son los primeros en brotar en la tierra quemada. Precisamente los incendios y el abandono del campo han propiciado su extensión.
Tradicionalmente, este tipo de formaciones fue empleado para abastecer de materia verde los establos y formar, juntamente con los excrementos animales, el abono orgánico para la fertilización de los campos de cultivo y praderías. En algunas partes de Galicia existe constancia de la venta de semilla de Ulex europaeus en las ferias y mercados para favorecer su regeneración o implantación en los montes.

miércoles, 6 de febrero de 2008

Mundozanahoria

Hoy, a petición de Pep, vamos adentrarnos en el apasionante mundo de las zanahorias :-)
La zanahoria (Daucus carota) pertenece a la familia de las Umbelíferas al igual que el apio, el perejil, el anís, etc. Es una planta bianual, durante el primer año forma una roseta de pocas hojas y una raíz engrosada. Luego, tras un tiempo, presenta un tallo corto en el que se forman las flores durante la segunda estación de crecimiento (en las cultivadas se recoge antes de llegar a esta fase). Tiene hojas subdivididas, flores blancas dispuestas en umbelas, extendidas al abrirse las flores y cerrándose a medida que van madurando los frutos (adoptan una forma que recuerda a un nido)


Se cree que es una especie originaria del centro asiático (se ha sugerido la zona de Afganistán) y del Mediterráneo. Ha sido consumida desde antiguo por griegos y romanos pero en esta época la zanahoria no tenía demasiado éxito. Se trataba de una variedad que nada tenía que ver con la zanahoria consumida en la actualidad. Los libros de cocina romanos la mencionan tomada con especias y vino caliente pero no era una hortaliza muy popular, y como los romanos no la consideraban muy saludable no la introdujeron en el resto de Europa. Tuvieron que ser los Árabes quienes desde el Norte de Africa la llevaron a España. Luego se extendería hasta Holanda y el resto de Europa. En la Edad Media ya se cultivaban las variedades morada, blanca y amarilla.
Y ahora os estaréis preguntando, ¿pero las zanahorias no son naranjas?
Pues hasta entonces no. Las zanahorias naranjas no surgieron hasta más tarde y se deben a las selecciones artificiales llevadas a cabo a mediados de S.XVI en Holanda (mira que le gusta a los holandeses el naranja :-)), y que le aportaron una gran cantidad de caroteno, el pigmento causante del su color. Entre ellos destaca el beta-caroteno o pro-vitamina A, pigmento que el organismo transforma en vitamina A conforme la necesita.


Además de Beta-caroteno las zanahorias son también fuente de vitamina E y de vitaminas del grupo B como los folatos y la niacina. En cuanto a los minerales, destaca el aporte de potasio, y cantidades mucho más discretas de fósforo, magnesio, yodo y calcio.
Supongo que ya habréis oido más de una vez que las zanahorias son buenas para la vista. Como buena parte de los tópicos tiene su parte de verdad y su parte de mito.
La parte de verdad,
el mecanismo que explica la relación de la vitamina A con la vista, se relaciona con una forma activa de dicha vitamina, el 11-cis-retinal (y perdón por los nombrecitos jeje). Esta forma se combina con una sustancia orgánica (opsina) para generar un compuesto activo llamado rodopsina que se encuentra en la retina del ojo humano....¿Me seguís?
Bueno pues los rayos de luz de baja intensidad descomponen la rodopsina de los bastoncillos ( receptores sensibles a luz que hay en la retina) y por medio de una serie de reacciones químicas se produce la excitación del nervio óptico, lo que origina en el cerebro estímulos visuales.
Como os podéis imaginar cuando no hay suficiente cantidad de vitamina A no se genera estímulo y se produce lo que se denomina ceguera nocturna.

La parte de "mito" hay que buscarla en el contexto de la 2ª guerra mundial, los ingleses hicieron correr el bulo de que sus pilotos poseían una visión nocturna de la leche gracias al consumo de zanahorias, para de alguna forma encubrir a los alemanes el descubrimiento del radar. Son buenas pero no hacen milagros jejeje
Otra cosa que se dice, y que también es cierta a medias, es que las zanahorias ponen moreno... Bueno, a ver, grandes cantidades de carotenos van dar coloración naranja a nuestra piel pero el "moreno" mayoritariamente es debido a la melanina. Esta sustancia es sintetizada por nuestro cuerpo cuando se expone a radiación UV, no viene en las zanahorias. El efecto de la zanahoria va ser de activación de la síntesis de melanina, te pones moreno antes así que si es buena para la piel.


Bueno... lo voy dejando que creo que ya me he extendido bastante, espero que no os resultara muy pesado.
Ya véis, una planta interesante... nutritiva, poco calórica, hidratante... sabrosa.
A mí me encantan :-D