miércoles, 30 de diciembre de 2009

Cormorán grande

Vamos hoy con un animal que está en el centro de la polémica: el cormorán grande, Phalacrocorax carbo.


El término cormorán proviene de la denominación latina "Corvus marinus", cuervo de mar, nombre con el que se designó en tiempo a estas aves. Hoy en día ya no son "corvus" aunque en el habla popular se los siga denominando así (aquí en Galicia corvos mariños) sino que tienen su propio género: Phalacrocorax, que abarca unas 30 especies por todo el mundo de las que el cormoran grande es la más extendida; su área de nidificación abarca las costas del nordeste de los Estados Unidos, el sudoeste de Groenlandia, Islandia, prácticamente toda Europa, África, Australia, Tasmania y Nueva Zelanda.
Aquí en España se diferencian 2 subespecies de cormorán grande: en el litoral atlántico y con una mayor predilección a los ambientes marinos tenemos Phalacrocorax carbo carbo; en el interior y asociado a los flujos de aguas dulces, la subespecie Phalacrocorax carbo sinensis, aunque este último también se ha podido observar en ambientes costeros.
Eso si, ninguno de ellos se adentran es en mar abierto ya que su plumaje no es perfectamente impermeable (difiere del de otros representantes del orden en eso). En contacto con el agua, las plumas se humedecen e impregnan de líquido rápidamente, por lo cual se ven obligados a regresar a la orilla después de cada zambullida, para secarse el plumaje al aire. Es la postura típica que podéis observar en las fotos.

Las imágenes no son de buena calidad pero ni las condiciones eran las mejores ni me pude acercar más.

Estas aves miden entre 80 y 100 cm de longitud y 130 - 160 cm de envergadura. El peso se sitúa en torno a 3,5 kg. El plumaje es negro con brillos e irisaciones azuladas o verdosas (no presenta dimorfismo sexual) Es característica una mancha blanca en la garganta y a los lados de la cara y unas coberteras bronceadas. El plumaje nupcial presenta una mancha ovalada en los muslos. El plumaje de los individuos juveniles es pardo, más claro en la zona ventral que la dorsal, a veces blanquecino (en las fotos el de la derecha), con los muslos y flancos más oscuros y con moteado blanquecino en cabeza, cuello y pecho. Los inmaduros presentan plumajes intermedios que se van oscureciendo.


Vive casi siempre en colonias más o menos numerosas. Dedica toda la mañana a la obtención de alimento, descansa después del mediodía, vuelve a pescar por la tarde y cuando declina el día se retira para el descanso nocturno. En las regiones del interior pernocta en el ramaje de los árboles, mientras que cuando vive junto al mar acostumbra hacerlo en las islas rocosas; se identifican con facilidad los lugares que elige el cormorán, por la abundancia de excrementos blanquecinos que depone. Es una especie oportunista, a veces irrumpen en las colonias de cornejas y garzas reales y las expulsan de los nidos.
Son excelentes pescadores, tienen sacos aéreos menos desarrollados que los que presentan la mayoría de los restantes pelecaneiformes, por lo cual pueden sumergirse a más profundidad y permancer largo rato bajo el agua.
Pero esta habilidad también le ha causado que la especie humana los mirara con recelo por considerarlo competidor. Se ha dicho muchas cosas sobre su voracidad, incluso se puede leer por ahí que llega a ingerir diariamente su peso en peces. Sin embargo los estudios llevados a cabo hasta la fecha sitúan su consumo diario alrededor de los 300-500 g. No son demasiado específicos con la dieta y comen de lo que haya, la mayor parte de la selección la realizan por tamaño, comen peces entre 9 y 28 cm, excepcionalmente se los ha visto consumir moluscos y otras aves.
Una excepción a esta rivalidad humana-cormorán se da (o casi mejor dicho dio) en extremo Oriente, y en particular en China y Japón, en Guilin, en las orillas del río Lijiang o en el lago Erhaise. Allí existe un arte tradicional de pesca en la que se emplean cormoranes para pescar, colocándoles en la base del cuello una anilla, lo cual impide que las aves se traguen las presas que capturan. Hoy en día la tradición se mantiene más que nada como algo folklórico y un atractivo turístico.

Si las imágenes eran malas el dibujo será otro tanto pero lo hice yo y me gusta :-)

La puesta se compone de dos a cuatro huevos de color verde azulado. Ambos cónyuges se alternan en la función incubadora, y la eclosión de los huevos se produce a las cuatro semanas. El padre y la madre cuidan con solicitud de la prole y la alimentan en abundancia, ya que, en este período, los adultos llegan al nido con el buche y el estómago repletos de pececillos para los pequeños. A mediados de junio los polluelos están ya en disposición de volar y abandonan el nido
Según los últimos censos europeos, la población reproductora de cormorán grande estaría en torno a 200.000-250.000 parejas, la mayoría localizada en Holanda, Dinamarca y Alemania. Su incremento a partir de los años sesenta llevó aparejado un mayor número de ejemplares invernantes en el sur de Europa. En 2003 se estimaron para España casi setenta mil aves, lo que hacía de nuestro país uno de los lugares de invernada más importantes para la especie de toda Europa.
Las causas de esta tendencia al alza no están del todo claras, pero todos los indicios parecen señalar a la influencia de las actividades humanas. El auge de la acuicultura, la eutrofización de las masas de agua y la construcción de embalses han alterado las comunidades de peces y han incrementando las posibilidades de los cormoranes de explotar grandes densidades de presas. Algunos trabajos afirman que la desaparición de grandes peces depredadores, ha alterado la estructura de tallas de las poblaciones de peces y ha facilitando el acceso de los cormoranes a presas de menor tamaño que son fácilmente consumidas.

Y ahora viene la polémica, tras unos años de dudas, el cormorán grande (me parece que sólo la susp. sinensis pero ya lo dudo) fue retirado del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en 2004, lo que dejó la puerta abierta para que las comunidades autónomas comenzaran a aplicar los descastes que los colectivos que se consideraban afectados deseaban desde hace tiempo. No sé ni siquiera si merece la pena comentar algo, leed el enlace, así es como actúan nuestras administraciones. De todas formas lo de los descastes se hizo hace 8-9 años en Francia y Alemania y ha resultado ser bastante inefectivo (otro enlace que lo comenta).
Hoy en día hay una comisión científica creada a nivel internacional para evaluar el problema del cormorán ( www.intercafeproject.net) y buscar soluciones pero visto lo visto dudo que les hagan mucho caso.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Mixines

Vamos cambiar un poco la temática de las últimas semanas y nos vamos al fondo del mar, un mundo bastante desconocido pese a ocupar la mayor parte del planeta.
Hoy la cosa va de unos animalitos singulares, no sé si habéis oido hablar de ellos, en general no son muy conocidos fuera de los ambientes académicos y de la gente de la mar.
Los mixines o mixinos o hiperotretos son una clase de peces muy primitivos y bastante curiosos. Hay entre 40 y 60 especies (depende de los autores) agrupadas en una sola familia Myxinidae y un solo orden, Myxiniformes. Los géneros más representativos son 2: Eptatretus y Myxine.
Carecen de mandíbulas por lo que, junto con las lampreas, con las que están muy relacionadas, fueron clasificados en un grupo (superclase) denominado Agnatos. Actualmente ese taxón está en desuso por ser parafilético
También existe un debate sobre si los mixines deben seguir incluyéndose dentro de los vertebrados, puesto que carecen de cualquier rastro de vértebras, al contrario que las lampreas por ejemplo.
En fin, como siempre las clasificaciones son complicadas... pero lo más interesante son sus característivas, veréis:
Los mixines adultos miden por lo general alrededor de medio metro de longitud, son alargados, y los colores dependen de la especie, que van desde rosa a azul – gris, y negro o blanco, también pueden aparecer manchas. La mayor especie conocida es Eptatretus goliath con una muestra registrada en 127 cm, mientras que Myxine kuoi y otros mixines pequeños están sobre 18 cm.

No, no es una ensaimada.

Son totalmente marinos, no como las lampreas que ponen sus huevos en agua dulce. Son de agua fría, habitantes de los fondos, a menudo se encuentran en las regiones profundas de la plataforma continental, y se distribuyen por casi todo el mundo, a excepción de las regiones polares. Algunos viven en colonias, cada individuo vive en una madriguera de barro marcado en algunas especies por un montículo en la entrada.


En lugar de mandíbulas tienen dos placas córneas y dentadas que se desplazan horizontalmente y con las que se adhieren a su presa; suelen alimentarse de carroña y de cuerpos muertos o moribundos, anélidos, moluscos, crustáceos e incluso de animales heridos que pueden ser mucho mayores que ellos. La boca está rodeada por seis tentáculos que se pueden difundir y mover de un lado a otro por los movimientos de la cabeza.

¡Toma monstruo!

Su lengua es dentada y protusible y se extiende hacia delante cuando se alimenta para arrancar pedazos de tejido. Carece de receptores sensoriales; perciben el gusto mediante papilas ubicadas en su piel.
Una característica única de los mixines es el gran número de glándulas mucosas que se abren a través de la pared del cuerpo hacia el exterior. Estas glándulas secretan enormes cantidades de moco e hilos proteicos perfectamente enrollados. Los hilos se enderezan en contacto con el agua de mar para atrapar la mucosidad viscosa cerca del cuerpo de los mixines (curioso e ingenioso ¿verdad?). Este comportamiento lo utiliza aparentemente para disuadir a los depredadores o para escapar de las fauces de los mismos.
Estos animales tienen una conducta particular llamada anudamiento o knotting, en la cual se anudan en si mismo de modo que pueden escaparse cuando los capturan aprovechando su cuerpo gelatinoso. Tambien les sirve para arrancar trozos de la presa a la que estan aferrados.


Tienen un metabolismo bastante lento y pueden sobrevivir meses sin probar bocado.
Son monorrinos (tienen una sola abertura nasal), y sus ojos son muy rudimentarios; sólo pueden percibir la luz y no imágenes detalladas pero en su hábitat, en las profundidades marinas, no necesitarían nada más.
Otra curiosidad, al contrario que los demás vertebrados, los mixines tienen corazones accesorios en el hígado y regiones de la cola, además del "verdadero corazón" cerca de las agallas. Los corazones no están inervados, lo que significa que su ritmo de bombeo es intrínseco a los corazones más que a la coordinación del sistema nervioso central. Su presión arterial muy baja.
Además, los fluidos corporales están en equilibrio osmótico con el agua de mar, como en la mayoría de los invertebrados.
La biología reproductora de los mixines es, desde siempre, un misterio, a pesar de la recompensa, todavía sin reclamar, que ofreció hace más de 100 años la Academia de Ciencias de Copenhague por información sobre los hábitos reproductivos de este animal (a ver si encuentro uno por ahí y la cobro jaja).
En la mayoría de las especies, las hembras superan en número a los machos por un cien a uno, la razón de esta extraña relación o proporción de sexos es desconocida. En al menos algunas especies se encuentran gónadas tanto masculinas como femeninas en un mismo animal pero no son hermafroditas pues sólo una de ellas es funcional. No se sabe nada de apareamiento.
Las hembras producen un pequeño número de huevos sorprendentemente grandes, con mucho vitelo y hasta 3 cm de diámetro. Se piensa que de los huevos eclosionan completamente formados los mixines, sin pasar por una fase larval pero no se sabe con seguridad porque no se han encontrado huevos fértiles desde el s. XIX.
Y pese a tanto desconocimiento, si los mixines se pescan, no para comer sino para obtener "piel de anguila" con la que se fabrican muchos productos.

Más info en: Cabinanatural

viernes, 11 de diciembre de 2009

Coprinus comatus

Bueno, pues para cerrar la trilogía dedicada a los hongos coprinoides hoy traigo un Coprinus auténtico, de los que no han cambiado de género, es más, este Coprinus constituye la especie tipo que define el género. Con todos ustedes Coprinus comatus, también conocido como barbuda


Entendéis porqué, ¿no? Es fácil de reconocer por la característica de la cutícula de su sombrero que se rompe en grandes escamas ("barba", como se ve en la foto) repartidas por toda la superficie.
El sombrero tiene forma cilíndico ovoide a campanulado y tiene un tamaño de medio a grande,
3 a 8 cm. de diámetro y de 5 a 25 cm de alto. en principio son de color blanco pero poco a poco se van oscureciendo, como en el caso de las especies anteriores todo el sombrero se deshace a medida que crece, convirtiendose finálmente en tinta. En las fotos ya se puede apreciar pero si realmente os queda alguna duda del porqué estos hongos se denominan "Inky fungi" en inglés os recomiendo pinchar aquí. ¡Realmente espectacular!
Y es que las láminas son numerosas, anchas y muy apretadas, al menos hasta que acaban convertidas en tinta. Primero son blancas, luego se vuelven rosas y por último negras.
El pie es cilíndrico de 12-20 de altura y 1-1,5 cm. de radio. Es hueco, liso, frágil, quebradizo, con restos de velo como anillo blanquecino (se ve en la foto) que a menudo acaba en la base.


Está considerada como buena comestible (de hecho hay gente que las considera de las mejores) siempre que no esté muy pasada claro, de hecho hay que consumirla el día que se recolecta sino se estropea. Crece mucho en prados, cunetas y lugares nitrogenados en general.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Si bebes no comas Coprinopsis atramentaria

Siguiendo un poco con la última entrada sobre setas, hoy traigo lo que me parece un representante del género Coprinopsis, antiguo Coprinus ( en cualquier caso ambas comparten la raíz griega Kopros = mierda -con perdón :-)). La historia del cambio de género (que no de sexo) y todo el lío está explicado 2 post más abajo.
Siempre me da miedo hacer este tipo de entradas por si meto la pata pero bueno si está mal pues que alguien me lo comente y también aprendo, la verdad es que me hago un lío entre todos estos cambios, tengo claro que es un Coprinus antiguo pero... La especie? Coprinosis atramentaria?? uff pero esas manchitas..., pues vete asaber que especie es, tú que dices Popi?



No sé si será C. atramentaria pero de todas formas os voy contar una curiosidad acerca de esa seta, resulta que es comestible si eres abstemio pero resulta venenosa si se consume con alcohol. En cuanto se mezclan malo malo... Los síntomas incluyen enrojecimiento facial, vómitos, malestar general, palpitaciones... normalmente si no se consume más alcohol desaparecen a las 2-3 horas aunque también es verdad que esta reacción puede aparecer hasta 3 días despues de haber consumido los hongos. No suele ser grave y creo que no se han reportado muertes aunque si podría causar infartos de miocardio.
El motivo de esto está en una molécula presente en el hongo, la coprina (1-aminociclopropanol)

Coprina

que bloquea la acción de la enzima acetaldehido deshidrogenasa. Esta enzima está presente en nuestros cuerpos y se encarga de romper el acetaldehido, un metabolito derivado del etanol que es el principal responsable de la resaca.

ACH= Acohol deshidogensa, ACDH=Acetaldehido deshidrogenasa

En fin, no es que sea muy común pero puede pasar. Una idea para los guionistas de las series de médicos, que siempre buscan cosas raras ¿no?

A ver señorita, déjeme ver sus setitas...

Decía Popi en un comentario anterior que los Coprinus poseían un sombrero delicuescente (Según la RAE delicuescente=Que tiene la propiedad de atraer la humedad del aire y disolverse lentamente) Si tuvieráis la seta en la mano os daríais cuenta enseguida aunque si os fijáis en la foto también se puede empezar a apreciar en los bordes, es esa especie de líquido negro que parece rezumar.
Esta forma de autodigestión no es más
que una estrategia para dispersas sus esporas y es una característica propia del género (o de lo que era el antiguo gº Coprinus)
Otras características son la forma de su sombrero que es siempre ovoide, convexo o cónico aunque la coloracion es variada según la especie.

El pie, como vemos en el ejemplar de las fotos, es delgado, delicado y separable; y las láminas cambian de color, del blanco al negro, por la maduración de las esporas.

Todos estos hongos son saprófitos y por tanto viven sobre materia orgánica en descomposición. Y por eso se denominan copri... ,mmm bueno, dejémoslo en coprinoides!

Espero que os gustara la entrada y recordad

Si bebes no comas Coprinopsis atramentaria!! :-D