sábado, 28 de noviembre de 2009

Otra imagen curiosa



"El espíritu de la botella": Así la ha titulado su autor, el finlandés Alex Marttunen (11 años). Ha sido una de las fotografías premiadas en el concurso de fotografía infantil "Míralo en perspectiva" dentro de la iniciativa medioambiental The Green Wave.


Parece que este cangrejo ermitaño nos ha dado una buena lección de reciclaje :-) Me pregunto que pensarán sus compañeros ante esta casa tan original.
La imagen es graciosa pero no deja de ser preocupante la basura que va dejando el ser humano allá por donde pasa.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Parasola

Hay una máxima entre los micólogos que dice que un micólogo es una persona que se pasa toda la vida estudiando los hongos con la seguridad de que se morirá sin saber lo que son :-)
Y la verdad es que no me extraña, mira que son complicados.
Hoy os traigo un representante del género Parasola, o eso creo! La especie no la sé, habría que recurrir al microscopio para ver las esporas. Representantes típicos del gº son Parasola plicatus (me inclino por esta especie pero no sé...) o P. auricoma.
Hasta hace no mucho estas setas eran clasificadas dentro del gº Coprinus pero a partir de 2001 debido a estudios genéticos y moleculares el primitivo género Coprinus se dividió en 4: Coprinus, Coprinellus, Coprinopsis y Parasola. A los 3 últimos además se los cambió de familia pasando a formar parte de la Psathyrellaceae. En muchas guías aparece todavía la clasificación antigua.
Para complicarlo más a los representantes de estos tres taxones y a los Coprinus que quedaron como tales se les denomina comúnmente "hongos coprinoides".


A mi el nombre que más me gusta es el inglés: "Japanese umbrella inky" (algo así como sombrilla japonesa tintada)
Son setas pequeñitas, las de la foto estarían en torno a 1- 1,5 cm de diámetro, con sombrero de forma ovoide que evoluciona a plano con forma de parasol (está claro el nombre)
La parte externa tiene un diseño acanalado, estriado longitudinalmente, de color blanco grisaceo, a ocre en el centro. El margen es estriado, incurvado a plano.
Las láminas son blancas cremosas, luego grises y que se vuelven negras por la maduración de las esporas.
El pie es cilíndrico, pequeño, de 2-5 cm de altura por 0,1-0,2 cm. de radio. Hueco, muy frágil, casi transparente, y sin anillo. Por tanto la carne es prácticamente inexistente. Sin olor ni sabor apreciables.
Aparece en prados y céspedes aunque son muy frágiles y a poco que haga calor desaparecen.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Hongo coral

El género Ramaria comprende unas 200 especies fácilmente identificables (como género) por producir setas que parecen ramas (de ahí lo de ramaria) que recuerdan a formaciones de coral, de hecho en inglés se las conoce como Coral fungi. Aquí en España en algunos lugares y según a qué especies les denominan también pata de rata, pata de pájaro o pata de mula.
Es muy espectacular y no se parece en nada a la típica imagen que tenemos de una seta.
Algunas ramarias son difíciles de identificar y no las conozco todas aunque con esta me voy arriesgar, por el color y la forma diría que es Ramaria stricta aunque tomároslo con reservas (¿qué dices tú, Popi?)


Los carpóforos de esta especie miden de 5 a 10 cm de altura, presentan ramificaciones dicotómicas verticales abundantes, rígidas y de color ocre amarillento a canela. El pie es corto o incluso nulo. Cuando aparece es delgado y de color crema. Los ápices son amarillentos o cremosos y el himenio aparece en el exterior de estas ramas. Los esporangios, de tipo basidio, producen esporas verrugosas, elípticas de 9 x 4,5 micras. La esporada es pardo ocrácea.
Crece sobre ramas muertas y madera en putrefacción.
La carne es pálida, muy amarga y picante, de hecho no se come, aunque hay quien dice que se puede consumir cuando la seta es joven en pequeñas cantidades y previa coción. Yo no me arriesgo a hacer la prueba :-)

miércoles, 11 de noviembre de 2009

El calamar vampiro del infierno

Antes de seguir con más post de setas hoy quería compartir un vídeo de un animalito un tanto peculiar:
.

.
En realidad no era ese el video que estaba buscando sino una secuencia que vi en Planeta Tierra que era aún más espectacular pero bueno, tampoco está mal ¿verdad?
Parece un diseño sacado de Star Wars o de cualquier otra obra similar, pero la verdad es que la realidad sigue superando a la ficción. Es muy interesante este animalito, ahora lo veréis.
A pesar de su nombre monstruoso Vampyrotheuthis infernalis (traducido literalmente es el título del post) y su aspecto feroz no representa ninguna amenaza para el ser humano pues es bastante pequeño, sobre 30 cm de longitud total contando los tentáculos y 15 cm el cuerpo, y habita aguas muy profundas.
Está emparentado con pulpos y calamares pero en realidad se trata de una reliquia filogenética, el único representante vivo del orden Vampyromorphida. Entre sus características más destacadas está una capa de piel que conecta sus brazos, unos ojos enormes (en relación al tamaño corporal los más grandes del mundo) y unas aletas a ambos lados de la cabeza que utiliza para propulsarse en el agua.


Sin embargo lo más interesante son las adaptaciones que presenta en relación a su hábitat.
Y es que el Vampyroteuthis vive entre los 600 y 900 m de profundidad en un ambiente carente de luz y con un mínimo de oxígeno (esta zona del océano se conoce como ZOM -zona de oxígeno mínimo- ) Para cualquier animal de metabolismo aerobio le sería prácticamente imposible sobrevivir aquí pero el bichito este puede vivir y respirar con normalidad en la ZOM con saturaciones de oxígeno tan bajas como un 3%.
¿Cómo lo hace?
Pues ha desarrollado algunas adaptaciones extremas. Su metabolismo basal es muy bajo, la hemocianina de su sangre azul (vampiro pero noble como no :-)) fija y transporta el oxígeno de un modo más eficaz, y tiene unas agallas de tamaño extra grande.
Un metabolismo bajo implica una musculatura débil, pero no por ello dejan de tener una gran agilidad y flotabilidad debido a sus estatocitos (órganos de equilibrio similares a los del oído interno humano) y a sus tejidos ricos en amoniaco, casi de la misma densidad que el agua que les rodea.


Otro aspecto interesante es que al igual que muchos cefalópodos de aguas profundas, el calamar vampiro carece de depósitos de tinta (para qué iba tener si total está todo negro jejeje). Si se ve amenazado, en lugar de tinta, desde la punta de sus brazos expulsa una pegajosa nube de moco bioluminiscente formada por innumerables bolitas (se ve una recreación en el video). Esta cortina luminosa, que puede permanecer casi 10 minutos, sirve para confundir a los posibles depredadores y le permite escurrirse entre las sombras, sin necesidad de nadar muy lejos. Este recurso sólo se usará si el animal se ve acorralado, ya que regenerar el moco bioluminiscente es algo muy costoso desde el punto de vista metabólico.
Pero los juegos de luces del Vampyroteuthis no acaban aquí. El propio animal está cubierto enteramente de órganos productores de luz llamados fotóforos sobre los que tiene un gran control, y es capaz de producir flashes de luz que desorienten a los predadores desde fracciones de segundo a varios minutos de duración. La intensidad y tamaño de los fotóforos también puede ser modulada. Esto es de gran importancia ya que en la zona menos profunda de las profundidades donde vive el calamar vampiro, la vista desde abajo es como el cielo durante el crepúsculo: los extremadamente sensibles ojos de los habitantes de las profundidades son capaces de distinguir las siluetas de otros animales nadando por encima. Para contrarrestar eso, el calamar vampiro genera su propia luz azulada (bioluminiscencia) en una estrategia denominada "contrailuminación": la luz difumina la silueta del animal, enmascarando de forma efectiva a los ojos vigilantes de debajo. Increible ¿no?
Se la describe como una especie de aguas templadas y tropicales aunque en 1967 fue recogida una pequeña hembra en el Cantábrico a 870 m de profundidad.
Lo cierto es que ahí fuera hay otro mundo del que apenas somos conscientes.


miércoles, 4 de noviembre de 2009

Pleurotus ostreatus

En esta época del año las setas son las estrellas del bosque!
Hoy traigo al blog una seta ostra también llamada orejón o seta del chopo; Pleurotus ostreatus. Lo de ostreatus hace referencia a la forma de su sombrero que recordaría a una ostra.
Es una especie que se desarrolla casi siempre en troncos o tocones de frondosas (normalmente de chopo) en fase de descomposición, aunque a veces puede comportarse como parásita. Es fácil de reconocer aunque se puede confundir con otras del mismo género (P. cornucopiae, P. pulmonarius y a veces "interesadamente" con P. eringii que está mejor considerada para uso culinario) De todas formas no tiene mucho problema porque todas las especies a las que se parece son comestibles.


Suele crecer en grupos apretados, estando unos ejemplares junto a los otros y a veces unidos por el pie.
Presenta un sombrero redondeado, con la superficie lisa, abombada y convexa cuando es joven, aplanándose luego poco a poco, que puede alcanzar tamaños bastante considerables (las de la foto eran bastante grandes aunque lo habitual es que estén entre 5 y 15 cm).
El color es muy variable, desde gris claro hasta marrón oscuro, pasando por todas tonalidades intermedias, a veces con reflejos azulados. El margen es delgado y enrollado del mismo color que el sombrero.
En la parte inferior del sombrero se observan las laminillas dispuestas radialmente (como las varillas de un paraguas) y van desde el pie o tallo que lo sostiene hasta el borde. Son anchas, muy decurrentes, espaciadas unas de otras, a veces bifurcadas, blancas a cremas cuando los ejemplares son maduros,y en ellas se producen las esporas.
La esporada es blanca y cremosa (se puede ver en la foto)
El pie suele ser corto, a veces prácticamente ausente, excéntrico o incluso lateral, común a casi todas las especies de Pleurotus.
La carne es blanca y de olor algo fuerte, es buen comestible aunque en las setas más maduras se vuelve correosa. Se presta para ser cultivada con gran facilidad, usando trozos de chopo inoculadas con micelio y se comercializa de forma intensiva.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Simplemente una imagen

Foto de Monica Szczupider publicada este mes en la revista de National Geographic:


En el Centro de Recuperación de Chimpancés Sanaga-Yong, un nutrido grupo de estos animales observa con atención cómo se llevan a Dorothy, una hembra de casi 50 años fallecida de un ataque al corazón.



No sé si la foto os sugiere lo mismo que a mi pero me he quedado un buen rato mirándola. Si alguien tiene dudas de identidad... creo que sobran los comentarios.