miércoles, 28 de enero de 2009

Espino de fuego

O eso creo... los espinos estos de jardín me están volviendo loco jajaja
Después de mi error de la semana pasada (vosotros juzgaréis si se parece o no) ya parecía tener claro que la foto correspondería a Pyracantha pero investigando un poco más me topé con el maravilloso mundo de las plantas de jardín: un montón de especies, variedades, híbridos y demás cosas para complicar la vida del que los intenta identificar.
Pero bueno esté hoy acertado o no en la identificación os voy hablar hoy del género Pyracantha.
El nombre Pyracantha, deriva de los vocablos griegos pyr: fuego y acantha: espina, esto es espino de fuego, por el parecido de sus frutos con una llama ardiente.


Es un arbusto siempre verde de la familia de las Rosáceas. Presenta un crecimiento rápido que alcanza hasta los 3 m (6 m algunas variedades). Es muy espinoso.
Tiene las hojas alternas, lanceoladas alargadas o elípticas ovadas de 2-4 cm de largo, coriáceas con bordes finamente dentados, de color verde oscuro por la haz, e inicialmente pilosas y verde pálido por el envés.
Da flores blancas en corimbos compuestos a principios de verano. Cáliz con 5 sépalos cortos y triangulares, persistente en el fruto y corola con 5 pétalos redondeados y extendidos; androceo con alrededor de 20 estambres con las anteras amarillas.
El fruto es un pomo pequeño acompañado del cáliz persistente, generalmente de color rojizo o anaranjado, conteniendo 5 semillas. Son muy abundantes y cubren las ramas casi por completo, dando a toda la planta un color naranja muy característico de los jardines otoñales e invernales. Permanecen en el arbusto durante el invierno.


El género comprende 6-7 especies, dependiendo del tratamiento de los diversos autores, nativas desde el Sureste de Europa hasta el Himalaya y China. Una página estupenda para ver las cultivadas en España aquí
Además se han obtenido toda una serie de cultivares, en ocasiones híbridos entrre especies. Algunas de las más populares en el mercado son:
- 'Lalandlei' , con frutos más grandes, de color naranja brillante.
- 'Morettii', de frutos grandes, rojo intenso.
- 'Solei d'Or', frutos amarillos.
- 'Harlequin', híbrido de follaje verde grisáceo marginado de blanco crema.


Pero la Pyracantha coccinea (la de las fotos creo) es la especie autóctona del Sureste Europeo.
Se utiliza como seto de protección en numerosas casas porque es una planta fuertemente armada e impenetrable por su irregular crecimiento. Si tenéis una casa con jardín es una buena idea para protegeros de los amigos de lo ajeno y de paso le proporcionáis refugio a pájaros y una abundancia de bayas como fuente de alimento,(¡y en verano flores para las abejas!) .
Tan sólo tenéis que tener en cuenta que le encanta el Sol y aunque se adapta bien a una sombra parcial. Prefiere los terrenos ricos aunque se adapta sin problemas en terrenos pobres o arcillosos. Una vez adaptado al terreno requiere de riegos puntuales. Se multiplica por semilla en primavera y por esquejes semileñosos en verano.
También es muy apreciado en su cultivo como bonsai, pero requiere mucho cuidado ya que se desarrolla muy rápidamente. Si bien los resultados pueden llegar a ser espectaculares:


Las bayas de Pyracantha no son venenosas como se pensaba comúnmente; son comestibles (intragables creo, yo no las he probado no vaya ser) y se pueden utilizar para la preparacion de mermeladas. Las semillas se emplearon a veces como sustitutos del café.

jueves, 22 de enero de 2009

Espino amarillo

Hippophae rhamnoides es un arbusto de la familia Elaeagnaceae muy llamativo cuando presenta sus ramas cargadas de bayas amarillas o anaranjadas (y fácilmente confundible con especies como Pyracantha coccinea, como le ocurrió al menda redactando esta entrada :-)) .


Originaria de Asia Central, Europa y el Cáucaso, esta planta de gran vitalidad crece en lugares con mucha luz solar (heliófila, muere con sombra superior al 50 %) sobre terrenos arenosos, riscos, lechos secos de ríos y en los valles del interior de las montañas. También en dunas y orillas del mar donde a menudo constituye buenas espesuras. De hecho se ha usado y está usando para estabilizar dunas.
Posee importancia ecológica por su simbiosis radical con un hongo actinomicete del género Frankia que le permite incorporar nitrógeno atmosférico al suelo.
Hay varias subespecies dentro del espino amarillo , alguna de ellas rara o amenazada como la subsp Hippophae rhamnoides fluviatilis presente en Aragón.
Su cultivo es muy habitual en jardines y parques ya que es muy llamativo, apenas necesita podas y tolera muy bien el frío.


Se describe como un arbusto espinoso que alcanza de 1 a 3 metros de altura aunque a veces adquiere porte arbóreo, alcanzando entonces una altura de hasta 5 metros o más.


El tronco y las ramas son de color pardo claro y escamosas. Las hojas caducas son estrechas, lanceoladas y plateadas por el envés.
Las flores son pequeñas, de color verde con los sexos en pies separados aunque existen genotipos hermafroditas. Las flores masculinas sésiles forman pequeños amentos y las femeninas son solitarias, pediceladas. La polinización es anemófila. Florece y fructifica al tercer año, pero con máximos rendimientos al 8º-10º año.


El fruto es un aquenio de color anaranjado rodeado de un cáliz carnoso que le da aspecto de una drupa. Es comestible aunque de sabor un "poco" ácido (o agrio, mejor tomarlo en mermelada :-)). Tienen una alta concentración de vitamina C y en el Norte de Europa lo toman en zumo.
Esta planta se usó ampliamente como medicina popular en la antigua Grecia, el Imperio Romano, Mongolia, el Tíbet y Rusia. Los antiguos griegos precisamente nombraron al género Hippophae, (algo así como"caballo reluciente" creo) porque consideraban que los equinos que pastaban en prados con esta especie se volvían gordos y sanos.
Desde el siglo VIII, el clásico de la medicina tibetana, Cuatro Libros de la Farmacopea, describe más de 80 recetas medicinales basadas en espino amarillo. De acuerdo a una cita un lama tibetano consideraba a esta planta como una verdadera panacea, haciendo un uso intensivo de sus raíces, tallos, hojas, flores, frutos y semillas.
El aceite de esta planta es un poderoso antioxidante para el tratamiento de heridas, congelamiento y problemas patológicos de las mucosas (un paper en inglés por si alguien tiene más interés)
El aceite de la pulpa es rico en vitaminas antioxidantes A y E -que atrapan los radicales libres-, mientras que el obtenido de la semilla es rico en vitamina E y en ácidos grasos insaturados: 40% de ácido linoleico y 22% de ácido alfa-linoleico.
Se usa también en cosmetica, para reducir el efecto de envejecimiento y se consideran muy apropiados para todo tipo de piel.

miércoles, 14 de enero de 2009

Cola de caballo

El Equisetum arvense más conocido como cola de caballo o candalillo es una planta perenne de la familia de las Equisetáceas distribuida por todo hemisferio norte.

Tallos estériles.

Las Equisetáceas son una familia monotípica (un solo género con 15-25 especies agrupadas en dos subgéneros), siendo su género, Equisetum, el único superviviente hasta la actualidad de todas las equisetópsidas, que tienen un extenso registro fósil entre el Devónico y el Carbonífero. Las especies dentro de cada subgénero hibridan con facilidad. Son plantas muy primitivas que estuvieron relacionadas con los helechos.
Posee un rizoma subterráneo ramificado, del que nacen tallos aéreos estriados longitudinalmente. Pueden ser tallos estériles o fértiles. Los estériles arrancan a crecer después que los fértiles han emergido; y tienden a ser más largos y arbustivos
Los tallos estériles son verdes, ásperos, delgados (3-5 mm) de hasta 60 cm, con hojas muy características ( microfilos) que se agrupan en los verticilos y cuyos bordes están unidos unas a las otras. Ramas más delgadas surgen a partir de los verticilos y continúan con una sucesión de apéndices cada vez mas delgados
Los tallos fértiles son más pequeños, de hasta 30 cm y como ya dije aparecen antes que los estériles (generalmente durante el invierno, los buscaré a ver si puedo colgar una foto); son de color marrón rojizo y no estan ramificados, presentando sólamente una vaina muy dilatada alrededor de cada nudo. Están terminados en una cabezuela (estróbilos) donde se encuentran los esporangios, desde donde se dispersan la esporas y que le dan al conjunto el aspecto que recuerda a un espárrago.

A falta de foto en este dibujo podéis ver los 2 tipos de tallos, estéril (izqda) y fértil (drecha)


Ciclo de vida. Digenético, con alternancia entre entre gametofito y esporofito y dominancia de este último.

La planta crece en lugares arenosos y húmedos, y tiene varios compuestos químicos, usados medicinalmente. Es rica en minerales silicatados (10%), potasio, y calcio, con propiedades diuréticas. Se ha prescritao para cuidar tejidos de cartílago, tendón, y hueso y también como antihemorrágico, cicatrizante o antifúngico.
Los brotes se comen como un vegetal más, en Japón en primavera aunque esa composición mineral presente en los tallos los hace más útiles para restregar, como abrasivo en trabajos de ebanistería y para pulir objetos de cobre. Los colonos de Norteamérica los usaban para fregar los utensilios de cocina, una práctica que aparentemente dio origen a su nombre "scouring rush" ("junco para fregar").

sábado, 10 de enero de 2009

Una historia que se repite

"...Muchos de estos árboles eran mis amigos, criaturas que conocí en la nuez o en el grano; muchos tenían voces propias que se han perdido para siempre. Y ahora hay claros de tocones y zarzas donde antes había avenidas pobladas de cantos..."

Bárbol el Ent, El Señor de los Anillos II



Hasta hace 2 días esto era un bosque...

Ahora no sé en que se va convertir...
En mi tierra últimamente, estas imágenes se repiten cada vez más a menudo,

muchas veces sin motivo razonable
y promovidas por quien debería velar por nuestros recursos.

Hay miradas que no me gustaría traer al blog pero cuando ocurre esto delante de tus narices, ¿cómo mirar para otro lado?

martes, 6 de enero de 2009

Mirlo común

El mirlo negro, o mirlo común (Turdus merula) es una especie de ave muy abundante en Europa, Asia y África del Norte (introducido en Australia y Nueva Zelanda). Existen varias subespecies de mirlo común en su amplia área de expansión, de 14 a 16, entre ellas algunas sub-especies de Asia que son consideradas como especies por algunos autores.

Muy fácil de ver pero esquivo para fotografiar, esto es lo más que he podido acercarme

Según la latitud, el mirlo puede ser residente o migratorio, parcial o totalmente (originalmente era migratoria). Las poblaciones del norte emigran en invierno hacia el sur hasta África del Norte o hasta el Asia tropical pero las poblaciones urbanas tienen más probabilidades de permanecer en los climas fríos gracias a un microclima más suave y una relativa abundancia de alimento, lo que permite a estas aves establecer un territorio e iniciar la reproducción a principios de año.
El mirlo negro es un animal bien conocido desde la antigüedad. Era considerado por los griegos como un animal sagrado, pero destructivo, y fue citado por Aristóteles con el nombre Cottyphus (Κοττύφος). Los romanos le denominarían Merula (del que derivará en castellano a Mirlo). Marco Terencio Varrón da como explicación etimológica un diminutivo de Mera: Merula es el "quasi Mera", «casi solo», lo que da bien cuenta del carácter solitario de esta ave.

En cambio en esta foto vemos 2 machos casi juntos

Y es que los mirlos negros tienen una territorialidad muy acentuada y no viven en grupo (salvo los individuos migratorios fuera de época de cría, que son más sociables). Machos y hembras tienen un comportamiento territorial en el lugar de anidación, cada uno con un comportamiento agresivo distinto (a pesar de que las peleas entre las hembras son menos frecuentes, tienden a ser más violentas) El macho establece su territorio durante su primer año de existencia y lo mantiene toda su vida. Durante la temporada de anidación un mirlo no soporta a ningún congénere, con la excepción de su pareja.
El plumaje de los machos adultos es totalmente negro y contrasta fuertemente con el anillo ocular de color amarillo (o amarillo-naranja) y con un pico también amarillo. En invierno, el círculo alrededor del ojo se vuelve más marrón y el pico ligeramente más oscuro. Las patas son de color marrón oscuro.
Según las sub-especies y la estación, el negro del plumaje es más o menos intenso
La hembra tiene un plumaje marrón, cuyos tonos varían de un individuo a otro, presentando zonas más oscuras. No tiene el pico ni el anillo orbital de color amarillo brillante del macho: su pico es marrón, a veces con una zona de color amarillo pálido, y su círculo ocular es de color marrón claro. Su garganta es más claro que el resto de su plumaje, pudiendo presentar un aspecto vagamente anaranjado. Sus patas son de color marrón oscuro. Los juveniles tienen un plumaje marrón similar al de las hembras, pero manchado de color beige en el pecho y en la parte inferior del cuerpo. Ocasionalmente se ven en los mirlos negros anomalías en el plumaje; mirlos albinos y cosas así aunque yo nunca he visto ninguno.

Arriba hembra, macho y cría. Forma del nido, huevos y comparación de su tamaño con otras especies de aves: en rojo mirlo, las otras vete tú a saber (¿alguien sabe ruso?), por la silueta de izqda a dcha podría ser mirlo acuático, un herrerillo capuchino?, un jilguero y un pardillo o algo similar. Que me corrija quien controle de aves.

Esta especie es monógama, la fidelidad es la regla general, hasta la muerte. Pero como nada es perfecto, la separación de las parejas se produce en el 20% de los casos después de una temporada de cría con una baja tasa de éxito. El territorio es esencial para la formación de las parejas y la anidación .
El cortejo masculino se compone de carreras oblicuas, combinadas con movimientos de cabeza, el pico abierto, y un canto emitido en tono profundo y estrangulado. La hembra permanece inmóvil hasta que levanta la cabeza y la cola para permitir el apareamiento
Un mirlo macho de un año de la sub-especie Turdus merula merula puede comenzar a cantar en el mes de enero si hace buen tiempo, con el fin de establecer un territorio, seguido a finales de marzo por el macho adulto.
El canto es un gorjeo no repetitivo, aflautado, melodioso y muy grave, o eso es como lo describen los libros. Este canto lo dirige desde lo alto de los árboles, los tejados de las casas o cualquier otro posadero que domine los alrededores.
.

.
Al parecer el canto dura más cuando el macho está en mejor forma física, y cuando la hembra se encuentra en un período de máxima fertilidad. El macho puede cantar a cualquier hora del día, pero el amanecer y el atardecer son los momentos en que los cánticos son más intensos.
El canto del mirlo está considerado como uno de los más bellos cantos de las aves de Europa. La riqueza de su repertorio, sus variaciones melódicas y la capacidad de improvisar distinguen al mirlo europeo de la mayoría de las demás aves.
Tiene muchas otras llamadas, si se le molesta acercándose a su zona, bien mientras construye el nido o la hembra incuba, lanza un repetido ¡¡chuk-chukchuk...!! en tono bajo y lento. Si la alarma es fuerte y repentina huye volando y a la vez lanza un chillido repetido ¡¡chí-chí-uí-uí-uí... chí-uí-uí...!! con variaciones incluso tratándose del mismo individuo. Cuando la presencia de un gato o un Gavilán lo asusta lanza un persistente ¡¡chí-chí-chí-chí...!! en cierto modo histérico y nervioso que con frecuencia es emitido por varios mirlos a coro (las onomatopeyas están sacadas de la literatura :-)). Este mismo grito se escucha invariablemente todos los días cuando los mirlos se concentran en un matorral para dormir.
Al menos dos sub-especies, Turdus merula merula y T. merula nigropileus, son capaces de imitar a otras especies de aves, también gatos, seres humanos o teléfonos móviles, pero el resultado es, en general, débil y difícil de detectar. Los principales sub-especies de montaña, sobre todo T. merula maximus, tiene un canto de baja calidad y un repertorio limitado en comparación con las especies sub-occidentales, de Sri Lanka o de la India peninsular.
La sub-specie Turdus merula merula empieza a poner huevos en marzo, pero las sub-especies de la India oriental son más tardías, comenzando en abril o mayo como muy pronto. Los individuos del hemisferio sur, comienzan a poner en agosto.
La pareja anidante busca una ubicación adecuada para el nido en un arbusto (matorral bajo o algunas veces más elevado), por lo general de alrededor de 2 m sobre el nivel del suelo, con predilección por determinadas especies de plantas como la hiedra, el acebo, el espino, la madreselva o los aligustres.
A pesar de que el macho ayuda en la construcción del nido, principalmente mediante el suministro de materiales de construcción, las hembras construyen casi ellas solas un nido en forma de taza, con musgo, hierbas, raíces y pequeñas ramitas, que bordean de barro o de hojas fangosos.
A continuación, pone de 2 a 6 huevos ( generalmente 4 ), de color azul-verdoso, con manchas marrones-rojizas, que son más numerosas en la parte más gruesa de éste. Los huevos de las sub-especie T. merula merula tienen un tamaño medio de 3 cm y, en general, pesan unos 7 gramos ( el 6% de esta masa corresponde a la cáscara ). La cáscara del huevo de las sub-especies del sur de la India son más pálidas que las de otras especies.
La hembra incuba durante 12 a 14 días antes de la eclosión. Los polluelos nacen desnudos y ciegos, con una masa de 5 a 6 g. Los padres se ocupan los dos, tanto de la alimentación como de eliminar del nido las bolsas fecales de los pequeños. El peso alcanzado por los pollitos a la edad de ocho días es crucial para su supervivencia. La masa ideal sería de 35 a 45 g, por debajo de estos valores el pollito tendría muy pocas posibilidades de sobrevivir: los que alcanzan mayor peso tienen más posibilidades de sobrevivir que los más ligeros.
Abandonan el nido muy temprano, entre 10 a 19 días desde su nacimiento. Una semana antes de saber volar se salen fuera del nido, se dejan caer revoloteando, y se esconden cerca.
Seguirán siendo alimentados por sus padres durante tres semanas después de dejar el nido y ellos siguen a los adultos pidiéndoles alimento.
Si la hembra comienza una segunda cría, el macho solo atiende a la alimentación de los jóvenes Una segunda cría es bastante común, reutilizando las hembras el mismo nido si la primera nidada se ha visto coronada por el éxito y en el sur del área de extensión de esta especie puede tener hasta 3 generaciones por año o más. Durante el período en que los pequeños son alimentados por sus padres aprenden a elegir sus alimentos. A medida que su experiencia y su confianza aumentan comienzan a aventurarse más en el territorio de sus padres. Los jóvenes acaban por hacerse independientes y marcharse, siempre por su propia iniciativa, nunca son obligados por sus padres :-).
Los jóvenes, a su vez, son capaz de reproducirse al cabo de un año, después de elegir su propio territorio
Son omnívoros y consumen una amplia variedad de insectos, gusanos y frutas.


El comportamiento de muchos mirlos urbanos es anormal. Hay machos que no cantan, otros no participan en la crianza de los polluelos, algunos intentan incubar en invierno...