martes, 24 de junio de 2008

Ícaro

Después de un breve impasse a causa de mi oposición aquí vuelvo con nuevas miradas. Espero que os gusten. Hoy os voy hablar de Ícaro.
En la mitología griega Ícaro era el hijo de Dédalo, el famoso aruitecto que había diseñado el laberinto de Creta. Cuando su padre fabricó una máquina para volar y evadir la prisión en que le había puesto Minos, le hizo sus alas de armazón de madera y cera. Y le recomendó que no volara tan alto que el sol le derritiera la cera y viniera abajo, ni tan bajo, que humedeciera el mar sus alas. No hizo caso el joven y se encumbró, con lo cual sus alas se deshicieron y cayó en el mar, llamado más tarde Icario por razón de su historia.
Y ahora os estaréis preguntando que tiene que ver eso con un blog de naturaleza.
Pues resulta que Ícaro también ha dado nombre a una mariposa muy chula. Es muy pequeña, unos 25 mm y prácticamente pasa desapercibida en vuelo. Hay que observarla detenidamente posada o en alguna foto para poder admirar toda su belleza.


Su nombre científico es Polyommatus icarus (o eso creo, hay varias especies parecidas y no son fáciles de distinguir)
Y este que veis es un macho pues las alas en las hembras son pardas con manchas rojizas. Por ese color azul iridiscente tan bonito de los machos en inglés se les denomina Common Blue.
Las alas presentan unos márgenes ribeteados de blanco con un borde interno negro. El reverso es gris con manchas negras (machos) o gris pardo con puntos oscuros de borde blanco (hembras)



Está ampliamente distribuida por toda Europa, desde los llanos hasta altitudes de 2000 m.
Se las ve volar de mayo a junio, de julio a septiembre (2ª generación) y más raramente en Octubre (3ª generación) Los machos son territoriales y defienden su posición frente a sus rivales.
Las hembras ponen los huevos de forma individual sobre diversas plantas. Les gustan los tréboles, la alfalfa y otras gramíneas.
Hiberna en estado de oruga. Éstas son atractivas para las hormigas pero no tanto como las de otras especies emparentadas que segregan una sustancia que es auténticamente irresistible. Gracias a esto consiguen pasar los inviernos en los hormigueros calentitas y seguras alimentándose además de las larvas y crisálidas. ¿Simbiosis o parasitismo? pues no está muy claro ¿no?, un poco de todo.

miércoles, 11 de junio de 2008

Pinzón vulgar

Aquí tenéis un pájaro muy común pero que a mí me gusta mucho. El Pinzón vulgar (Fringilla coelebs) o Pimpín como se lo conoce en mi tierra.


Tiene un colorido muy chulo, sobre todo los machos. Aquí lo véis en la foto:



La parte superior de la nuca y parte posterior del cuello es de
un color gris azulado, con la frente negra; el dorso castaño, con el obispillo verde amarillento; los lados de la cabeza, cuello y pecho de color castaño rosáceo; las alas pardo oscuro con dos franjas transversales, una ancha (blanca) y otra más estrecha (blanco amarillenta); la cola negra, con las réctrices externas blancas. El pico es azul en época de cría (en las fotos); fuera de ese tiempo es pardo.
Las hembras por su parte no son tan espectaculares, son de color pardo oliváceo, con las partes inferiores más claras. Los jóvenes de ambos sexos son parecidos a la hembra.


Durante la primavera y verano se encuentra en campo abierto, márgenes de los caminos (con presencia de arbolado), sotos fluviales, choperas, pinares... En otoño e invierno tienden a acercarse a los núcleos habitados, donde busca alimento en sus huertos, calles, parques y jardines.Su alimentación es fundamentalmente insectívora en verano. En invierno se une, en grandes bandos, con otros fringílidos, para alimentarse en tierras de labor y rastrojos Sin embargo, a veces forma él solo los bandos, cuyos individuos son todos del mismo sexo. Por esta curiosa costumbre de separación de sexos en otoño-invierno es por lo que recibió del naturalista sueco Linneo el nombre de coelebs (en latín, célibe), detalle que en las aves que crían más al norte es particularmente notable, pues mientras que las hembras y jóvenes abandonan las áreas de nidificación para invernar en zonas más templadas, la mayoría de los machos permanece en aquéllas reunidos en bandos.
Los pinzones comienzan a cantar en febrero, pero no todos cantan del mismo modo; se han notado llamativos dialectos regionales, especialmente entre aves llegadas del resto de Europa. Aunque el canto es una característica instintiva se puede modificar con un aprendizaje. El canto del pinzón tiene la función de delimitar los lindes de su territorio, por lo que cada pájaro intenta consolidar y afirmar los suyos cantando con energía. A pesar de ello, el canto es fácil de identificar, pues siempre acaba con un enfático floreo.Os dejo un enlace para escucharlo aquí
El nido del pinzón es una pequeña obra maestra. Tiene forma de cuenco, disimulado con líquenes y musgo; en su interior está tapizado por plumas y pelos. Sólo lo construye la hembra. El periodo de cría del pinzón vulgar abarca de abril a julio. 2 puestas de 3-6 huevos. La incubación dura unos 13 días. Sólo incuba la hembra.
Unos vaguetes estos machos ¿eh? Bueno, al menos los cuidados de la prole son compartidos por ambos progenitores.

miércoles, 4 de junio de 2008

Murajes

Para variar un poco ya que últimamente sólo he puesto bichines y poco más, hoy voy hablar de una plantita. Las plantas no son precisamente mi especialidad (hasta suspendí unas cuantas asignaturas de botánica :-) pero esta es de las fáciles para reconocer y es interesante.


Esta de la foto es la Murajes, Anagallis arvensis, también conocida como "la pimpinela escarlata" (si, era el emblema de este héroe de ficción). El nombre latino de Anagallis para algunos autores procede del griego anagalein, que significa algo así como reír intensamente ; se dice que las gallinas que la comen cantan después eufóricamente :-)
De todas formas esto no está nada claro, otros afirman que viene de prefijo griego ana- (no, negación) + gallis, por recordar lo de no dársela a las gallinas ya que no os vayáis pensar que comer la planta causa alegría, por el contrario se trata de un vegetal bastante tóxico.


Respecto a su morfología, se trata de una planta anual de tallo rastrero que apenas levanta del suelo. Tiene hojas enfrentadas y de forma aovada y en los encuentros de las hojas con el tallo surgen las flores, de una en una. Se componen éstas de un cáliz de 5 sépalos lanceolados agudos y de una corola extendida a modo de rueda con 5 lóbulos tan profundos que parecen otros tantos pétalos libres. Esta corola puede ser de color rojo ladrillo (variedad phoenicea, llamada también muraje macho) o más raramente azules ( var. coerulea aunque en algunos lados creo que es considerada como una especie diferente Anagallis foemina, el muraje hembra) Permanece abierta sólo cuando hay luz solar. Lo de hembra y macho no se refiere al sexo de la planta sino más bien al aspecto más frágil y delicado de una de ellas (ya os imagináis cual), es una tontería pero eran otros tiempos.
El fruto es una cápsula redonda, con la cubierta delgada. Se abre por una tapa y deja salir de 6 a 45 semillas.
Su hábitat típico son los campos cultivados o incultos. Antiguamente se usaba como planta medicinal para un montón de cosas (desde tratar la epilepsia hasta las mordeduras de serpiente) pero hoy prácticamente se ha desechado puesto que a nivel interno causa irritación de la mucosa intestinal y a nivel externo incluso puede provocar dermatitis de contacto.