miércoles, 26 de marzo de 2008

La danza de las abejas

A ver si os gusta también la historieta de hoy. Seguramente ya la conoceréis, pero bueno, yo cada vez que la leo me sigue sorprendiendo.
Hoy la cosa va de abejas, un insecto común (hay 16.000 especies y de ellas el 5% son sociales con colonias que pueden llegar hasta los 80.000 individuos) pero muy importante en los ecosistemas y muy útil para los humanos como productoras de miel, jalea real, cera...
Las abejas son animales fascinantes (aunque para mí casi todos lo son jajaja) y una de sus pecularidades más curiosas es uno de sus sistemas de comunicación: se comunican... ¡bailando!


Cuando una abeja encuentra una fuente de néctar vuelve al panal y transmite a otras obreras información acerca de la fuente.
Si el alimento se encuentra a distancias cercanas (hasta 50-80 m) la abeja realiza una danza circular que puede ser seguida por otras obreras. Durante esta danza circular, la abeja transmite olores de la fuente que son empleados por las receptoras para limitar la búsqueda a determinadas zonas de las inmediaciones del panal.


Hasta ahora bien, pero lo más bonito ocurre si la fuente se encuentra más lejana. Entonces la abeja realiza una danza más compleja cuya trayectoria sigue 2 círculos en sentido opuesto (hacen una especie de 8) con una serie de vibraciones abdominales en su intersección (vaya coreografía jaja ni el chikichiki jajaaj).
Pues fijaros, todo tiene su función; el número de veces que la abeja completa la danza por unidad de tiempo, el número de vaivenes abdominales y la frecuencia de vibración de las alas transmiten información acerca de la distancia a la fuente de alimento.
También les dice la dirección que tienen que seguir, en este caso varía dependiendo de si el baile se realiza en el exterior del panal o en el interior (jejeje no es lo mismo la verbena del pueblo que la disco jaja). Si es en el exterior la dirección del alimento está determinada por el eje de intersección de los 2 círculos. En cambio si es en el interior (aún es más flipante , mirad) el eje de intersección se orienta en direción a la gravedad con un ángulo igual al que debe desviarse del Sol la obrera que ha recibido la información cuando abandone el panal.
Para que os quede más claro podéis verlo estupendamente en esta página de la Universidad de Carolina del Norte donde además podéis cambiar distintos parámetros y ver como afectan a su baile.

¿Es sorprendente o no?

miércoles, 19 de marzo de 2008

La maravillosa historia del Blastophaga psenes y la higuera

Higuera: Ficus carica L. Familia: Moraceae


En la antigua Grecia las higueras se consagraban a Dionisios, el dios de la renovación (y del vino y de otras cosas jejeje Baco para los romanos). Cuando se fundaba una ciudad, se plantaba una higuera entre el ágora y el foro para señalar el lugar donde se reunirían los ancianos. Le daban tanta importancia a su fruto, que hasta tenían unos sacerdotes especiales (los sicofantes) que se encargaban de anunciar la maduración de los higos para ser recogidos y consumidos. Fue el manjar predilecto de Platón, de hecho se le conoce como la "fruta de los filósofos" y Galeno recomendaba su consumo a los atletas que participaban en los Juegos Olímpicos.
Los higos en realidad no son un verdadero fruto sino una infrutescencia. Lo que vemos es el receptáculo que contiene cientos de pequeños frutos. La forma de reproducirse es muy curiosa y muy bonita, interviene un insecto denominado cínife de los higos (Blastophaga psenes), y es de lo que quería hablaros hoy.

Antes de contaros la maravillosa historia del Blastophaga psenes y la higuera hay que aclarar unas cosillas pues como la higuera es un árbol cultivado todo se complica un poco. Yo voy referirme a la higuera silvestre (también conocida como cabrahigo), luego os digo lo que pasa con las otras que si no lo liamos ;-)
Como ya os dije el "higo" contiene en su interior cientos de flores pequeñas (que luego se convertirán en frutos). Hay flores masculinas y flores femeninas siendo además estas últimas de 2 tipos.
Las avispillas hembras lo que van hacer es depositar sus huevos dentro de un tipo especial de flores femeninas. Estas flores a continuación se convertirán en agallas florales conteniendo a las avispas en desarrollo. Hasta ahí lo seguís, ¿no?.
Bueno, pues a continuación, de esas agallas los machos son las primeras avispas en salir (recordad, de las flores, no del higo) e inmediatamente buscan a las hembras jóvenes que todavía se encuentran dentro de las agallas. Insertan el abdomen en éstas y las fecundan (precoces estos bichines ¿eh? jejeje).
Posteriormente aún cumplen otra tarea, abren un camino de salida en la pared dura del higo. Después de esto ya mueren en seguida sin llegar a ver la luz (como habréis podico comprobar si habéis seguido este blog los insectos machos son en general bastante desgraciados :-)).
Horas después de esto salen las avispas hembras fecundadas y las flores masculinas del higo desprenden simultáneamente el polen.
Una vez cubiertas de polen las hembras escapan por los túneles que abrieron los pobres de los machos. En el exterior las avispas vuelan hasta un higo tierno, se abren paso a través del ostiolo (una pequeña abertura del higo) y trasladan entonces el polen que llevan a las flores femeninas viables que de este modo se fecundan. Asimismo ponen huevos en el otro tipo de flores femeninas con lo que el ciclo se cierra, tanto para la higuera como para la avispa.

Esto es lo que sucede en la naturaleza. La mayoría de higueras cultivadas son partenogenéticas, esto es que maduran los higos sin necesidad de fecundación. Las únicas higueras cultivadas que necesitan ser fecundadas son las de la variedad esmirna, muy cultivadas en el Mediterráneo oriental. Allí los campesinos arrancan una rama de cabrahigo y la atan sobre la higuera que quieren que fecunde. Luego se da el proceso que os dije, las avispillas que viven dentro de los higos del cabrahigo, salen de éllos con el polen del cabrahigo pegado a sus cuerpos y entran en los higos de la higuera de Esmirna, fecundando de esta manera las flores femeninas, con lo que se consigue que maduren los higos. Este proceso de fecundación recibe el nombre de "caprificación" (uy lo que ha dicho jajaj :-))
Luego también deciros que como muchas otras plantas las higueras se pueden propagar por esquejes sin necesidad de utilizar la semillas.
Y eso es todo amigos, espero que os gustara la historia. Ya veis que la naturaleza es increíble, creo que si la gente conociera más estas historias no la trataría tan mal.
Por último como curiosidad etimológica jejeje ¿sabíais que la palabra "hígado" deriva de la higuera?, Pues es porque los romanos solían comer el hígado guisado con higos, y del latín ficus nació ‘ficatum’ que era el nombre del tal guiso y de ficatum paso a hígado.Otra teoría dice que los romanos cebaban a los gansos con higos para hipertrofiar sus hígados, lo que denominaban ‘jecur ficatum’, que venía a ser el foie-gras de nuestros tiempos.

Aquí os dejo en unas fotos sacadas de la red, la protagonista de nuestra historia, la hembra es la negra, con alas. El macho es el de color amarillo, no desarrolla alas porque no las necesita, ni siquiera llegará a ver el Sol.


jueves, 13 de marzo de 2008

Un par de bichines

¡Hola a tod@s!
Hoy os dejo con un par de bichines más para que los vayáis conociendo, bueno seguro que ya los tenéis visto muchísimas veces
El primero es un miembro de orden dípteros, digamos que por su tamaño es el "Gasol" de los mosquitos. Tipula oleracea o típula de la col, mide de 15 a 25 mm.


A pesar de su aspecto es totalmente inofensivo pues su aparato bucal está especializado en sorber agua y jugos vegetales y no es capaz de picar. De su aspecto destacan unas patas enormes aunque quebradizas (se rompen por la articulación, de hecho al de la foto ya le falta media pata).

Es un insecto originario del centro y sur de Europa pero ya se ha establecido en América. Le gustan las zonas húmedas, de inviernos suaves y se da mucho en las costas. Las huertas, praderas, jardines, etc. son sus lugares favoritos aunque a veces también les gusta meterse en las casas provocando muchas veces miedos infundados.
Como ya os he comentado ni pica ni muerde ni representa un riesgo sanitario pero su larva si puede constituir una plaga y causar daños en cultivos y campos de césped, pues se alimenta de sus raíces.

El otro protagonista de hoy es bien distinto. Este pertenece al Orden Ortópteros (el de los grillos y saltamontes). Se trata de Oedipoda coerulescens, todo un maestro del camuflaje si bien es una especie muy común. Si paseáis un día por el campo os cruzaréis con unos cuantos a lo largo de los caminos. Además son muy fáciles de reconocer porque en cuanto te acercas se alejan de un salto desplegando unas vistosas alas azules.

miércoles, 5 de marzo de 2008

La medusa de Nomura

El otro día en el blog del "Ultraman" Josef vi una foto que me dejó flipado.


Había oido hablar de medusas gigantes que viven en los mares del Japón, pero esto me pareció algo descomunal. Tanto, que he estado buscando más información acerca de estos animales y bueno... algo he encontrado.
La foto muy probablemente sea un montaje puesto que los ejemplares más grandes descritos medían en torno a los 2 m de diámetro y esa medusa es del tamaño de un camión, vamos, que sólo le falta Gozilla al lado jajaja

Esta si es una foto real.

De todas formas las medusas de Nomura ( Nemopilema nomurai o "Echizen kurage" como allí se las conoce) no dejan de ser unos animales increíbles de los que además se sabe muy poco, como sucede con muchos otros Cnidarios.


Esta especie en concreto pertenece a la clase Escifozoos, que se caracteriza por tener la cavidad gastrovascular dividida por 4 septos y una simetría tetrámera que se superpone a la radial.
Esta especie se encuentran principalmente distribuida en la zona norte del Mar de China Oriental, el Mar Amarillo y el Mar de Bohai aunque debido a las corrientes de la zona es común que lleguen al Mar de Japón.
Hasta no hace mucho eran poco abundantes, tan sólo aparecían en gran cantidad en años aislados como sucedió en 1920, 1958 o 1995. Pero en los últimos años ha habido una auténtica explosión demográfica e incluso algunos barcos han llegado a atrapar en sus redes (de forma no intencionada) hasta 1500 ejemplares en 1 solo día.


Como es típico en los Cnidarios, y en esto las medusas de Nomura no son una excepción, poseen en la superficie de sus tentáculos unas células especiales llamadas cnidocitos que "pican" al contacto con la piel. Afortunadamente su veneno no suele ser letal para los humanos (apenas se han reportado un par de muertes en China)

Otra característica propia de los Cnidarios es la de presentar 2 formas vitales (dimorfismo) a lo largo de su existencia:
  • La forma medusa, adaptada para la flotación o una vida nadadora libre
  • La forma pólipo, adaptada a una vida sésil o sedentaria. Tiene forma de saco fijo por uno de los extremos (polo basal). El polo opuesto es el polo oral que presenta una abertura que funciona indistintamente como boca y como ano.
Nemopilema nomurai tampoco es una excepción en esto y aunque la conozcamos como medusa también presenta su fase pólipo. Aquí la veis:


Es una especie comestible, si bien no de gran calidad. Económicamente causa más perjuicio que beneficio puesto que muchas veces al capturarse de manera accidental en las redes obliga a tirar el resto de pescado "contaminado" con su toxina. Aún así , los nipones intentan sacarle partido...

Galletitas de medusa, mmm X-D

Además, recientes investigaciones han encontrado un aprovechamiento de estas medusas como fuentes de mucina, un tipo de glicoproteina con propiedades antibacterianas y de retención de humedad con aplicaciones en farmacia y cosmética.
Aquí os dejo un video para que las podáis ver en movimiento, ¡¡son realmente espectaculares!!