Las dos primeras, muy próximas entre si, están unidas de forma natural por el Arenal de Rodas y artificialmente por un pequeño dique. Entre ambos se encuentra el Lago dos Nenos, de aguas poco profundas.
La Isla de San Martiño o del Sur está separada de las anteriores por el estrecho Freu da Porta.
La vertiente Este de las islas, que da a la Ría de Vigo, es de relieves suaves, con arenales y dunas, en tanto que la vertiente Oeste, que mira hacia el Océano Atlántico, es muy abrupta, rocosa, con acantilados donde el mar rompe con fuerza. Son características de estas islas las cuevas excavadas por el mar, llamadas aquí Furnas.
El manto arbóreo está dominado por los pinos (Pinus pinaster) y eucaliptos (Eucaliptus globosus) plantados durante los años 50. Además también aparecen otras especies introducidas como acacias (Acacia melanoxylon), fresnos (Fraximus americana) y diversos frutales. Entre el matorral, compuesto principalmente por tojos y helechos, aparecen esparragueras (Asparagus officinalis) propias del mediterraneo y endrinos (Prunus spinosa).
En playas y dunas conservan una vegetación mejor                     conservada entre la que destacan algunas plantas escasas                     y endémicas, como la camariña (Corema album) ;                     la "herba de namorar" (Armeria pungens), empleada                     antiguamente para asuntos relacionados                     con el amor y la fertilidad y el tomillo bravo (Helycrysum                     picardii virescens).
Entre las aves marítimas permanentes en las Cíes                     destaca sin duda la  gaviota patiamarilla                     (Larus cachinnas) que tiene aquí la mayor colonia                     del mundo.
También el cormorán moñudo                     (Phalacrocórax aristotelis) cría en las furnas                     y en las rocas más inaccesibles. En invierno es muy abundante el cormorán                     grande (Phalacrocórax Carbo)
Como nidificantes aparecen el paiño (Hidrobrates                     pelagicus) y la gaviota sombría (Larus fuscus), escasas en                     la península. El arao (Uria aalge)                     muy abundante hace medio siglo, hoy desgraciadamente es historia.                     También aparecen rapaces como el halcón peregrino                     (Falco peregrinus) o el azor (Accipiter gentilis). Entre                     los mamíferos antiguamente abundaba la nutria (Lutra                     lutra), pero hoy es una especie ocasional; también                     aparece el conejo (Oryctolagus cuniculus), especie introducida                     en las islas. Son muy abundantes, las lagartijas ibéricas (Podarcis hispanica); y es                     importante también la presencia del eslizón                     ibérico también llamado eslizón de cinco                     dedos (Chalcides bedriagai) una especie endémica de                     la península Ibérica y escasa en Galicia.
Los fondos marinos de esta zona son muy ricos en fauna y                     flora y. barcos hundidos. Abundan los bosques                     de algas pardas de los géneros Laminaria y Saccorhiza,                     además de una gran diversidad otras de algas rojas                     y verdes. Las aguas de las Cíes también son                     muy ricas en peces, crustáceos y moluscos.

3 comentarios:
"herba de namorar". Sólo con eso ya es suficiente.
Pues había entrado a visitarte por el tema deportivo y mira donde he acabado...
pero es que chiquillo...las cíes son mi perdición!
Bonito post sobre ese mágico lugar.
Besitos.
Hola Sylvie! gracias por tu visita.
Efectivamente es un lugar mágico!
El único problema es que el agua está un pelín fría jejeje
Publicar un comentario