jueves, 30 de octubre de 2008

Vinca

Ya que estamos en la época hoy os voy hablar de una planta que por haber sido plantada en cementerios es conocida como flor de muerto o violeta de muerto.
Más conocidos, sin embargo. son sus otros nombre como hierba doncella, violeta de las brujas o vincapervinca.
Las Vinca son un género de cinco especies de la familia de las Apocynaceae
Son plantas perennes, subarbustos o herbáceas. Presentan delgadas ramas de 1-2 m. de longitud, las cuales arraigan en los nudos cuando tocan el suelo, permitiendo a la planta propagarse.
Precisamente a este carácter de los tallos respondería el nombre de la planta. Vincire en latín significa atar, enlazar, encadenar... y el epíteto de pervinca, encarece o exalta todavía esta idea.
Vincapervinca srá, pues la que "enlaza con insistencia"


Tienen las hojas opuestas, entre aovadas y elípticas, simples, anchas y algo duras; siempreverdes en cuatro especies. La excepción es Vinca herbacea, que muere la parte aérea en invierno.Los tallos floríferos son más cortos, empinados y con escasas hojas.
Las flores van naciendo de una en una, solitarias en la axila de las hojas con el cáliz dividido en 5 gajos profundos, iguales pero torcidos de tal manera que la flor recuerda a un molinete (característica de la familia)
Son producidas a través de gran parte del año, aunque lo normal en primavera. Los pétalos son usualmente violáceos y ocasionalmente blancos.
El fruto es un grupo de folículos, a la manera de cuernos divergentes que contiene numerosas semillas.
Dos especies, la pequeña pervinca Vinca minor y la grande Vinca major, son muy populares como plantas ornamentales en jardinería. Vinca major tiene hojas más anchas con orillas vellosas y flores más grandes y el doble de cromosomas que Vinca minor. Ambas especies son en partes de EE. UU. y de Australia. No responden a los herbicidas comunes y requieren combinaciones hormonales para asperjarlas y controlarlas.

sábado, 25 de octubre de 2008

Un fósil viviente: Ginkgo biloba

Hace mucho mucho tiempo... antes de que los primeros dinosaurios caminaran sobre nuestro planeta, aparecieron los Ginkgos.
Las Ginkgoáceas se originaron hace unos 270 millones de años y alcanzaron su esplendor en el período Jurásico en el que se llegaron a contabilizar 11 especies diferentes. Hace 65 millones de años, al tiempo de la gran extinción del final del Cretácico comenzó su declive. Más adelante, hace 7 millones de años, se extinguieron en América y 4,5 millones de años después lo mismo ocurrió en Europa. De todo aquel gran grupo de árboles que prosperó junto a los grandes saurios, sólo ha sobrevivido una especie hasta nuestros días, el Ginkgo biloba.
Sin parientes vivos, el Ginkgo biloba está clasificado en su propia división, la Ginkgophyta, siendo el único miembro de la clase, Ginkgoopsida, y por tanto del orden (Ginkgoales), la familia (Ginkgoaceae) y el género (Ginkgo).
Originarios de Extremo Oriente, se cree que no existen en estado salvaje, porque aunque se han encontrado algunos bosques de ginkgos, se sospecha que no han nacido de forma espontánea.
El Ginkgo fue descubierto al mundo occidental en 1691 por el botánico alemán Engelbert Kaempfer que vio algunos ejemplares en jardines de monasterios budistas japoneses (allí eran considerados árboles sagrados) y desde allí se trajeron los primeros ejemplares que llegaron a Europa en 1717 y a América en 1758. El nombre original de este árbol en chino fue "albaricoque plateado"(銀杏; yín xìng). La escritura de esta palabra fue introducida al japonés en el siglo XVII, pero con otra pronunciación: ginkyō. Éste fue el nombre que conoció Kaempfer.
Aunque en el idioma japonés los caracteres kanji siguen siendo los mismos, su nombre se pronuncia hoy como ichō o ginnan. En chino moderno, el nombre es 白果 (bái guǒ), que significa "fruta blanca".

El ginkgo es un árbol dioico, hay machos y hembras. La mayoría de los árboles que se pueden ver por ahí son machos, más que nada porque las hembras dan los frutos que desprenden un olor nauseabundo al pudrirse.

Ejemplar en Santiago de Compostela

Puede superar los 40 metros de altura, (se habla de un ejemplar en Dabao-China de 60 metros) y vivir más de 2000 años.
Sus ramas son generalmente rectas, gruesas y rígidas ya en los ejemplares jóvenes, aunque la ramificación en éstos suele ser laxa. La corteza es de color pardo grisácea o pardo oscura, con surcos y hendiduras muy marcadas
Presenta unas hermosas hojas en forma de abanico,verde amarillentas, a menudo con dos lóbulos ( bilobulada, de donde viene el nombre biloba) y con nervios que parten del peciolo en forma de rayos. Las que salen de los brotes largos más separadas; las que salen de los brotes cortos, mas apretadas. En otoño adquieren un llamativo tono amarillo. Los monjes budistas las introducian en los libros por para preservarlos de ataques de insectos y hongos.


Las aplicaciones de este árbol son innumerables. Sus semillas llamadas pake-wo son comestibles pero además de sus hojas se obtiene un extracto que posee flavonoides (ginkgoloides y heterósidos) que al ingerirse aumentan la circulación sanguínea central y periférica, y como consecuencia se hace más eficiente la irrigación de los tejidos orgánicos.
Gracias a esta propiedad se emplea para disminuir el riesgo de trombosis, mejorar la memoria o incluso como una especie de Viagra.
Además, estos flavonoides también son efectivos en neutralizar radicales libres que causan daño celular y envejecimiento.
Y es que el ginkgo es un árbol muy resistente. Soporta muy bien la contaminación, el fuego, las bajas temperaturas, la falta de luz e incluso... ¡las bombas atómicas!.
Una historia curiosa pero preciosa: el 6 de agosto de 1945 explotaba en Hiroshima, la primera de las dos bombas atómicas lanzadas en Japón en la Segunda Guerra Mundial. Un ginkgo que se encontraba en los jardines de un templo budista, a 1 km del lugar de la explosión quedó destrozado como todo a su alrededor.
Pero en la primavera siguiente, para sorpresa de todos el viejo ginkgo brotó de nuevo.
Después de la guerra consideraron transplantar o echar abajo el ginkgo para reconstruir el templo pero afortunadamente se decidió dejarlo allí y ajustar el templo a aquél (ojalá se siguiera este ejemplo más veces), así el templo ahora tiene peldaños en el frente, divididos en dos lados, protegiendo el Ginkgo dentro de esta forma de ‘u’.


Hoy en día el árbol sigue vivo y posee el nombre de árbol portador de esperanza "Hosen-Ji". A su pie se puede se puede leer una inscripción que reza: "No más Hiroshimas".

martes, 14 de octubre de 2008

De gallinas...

Viendo unas fotos que tenía por aquí por el pc hoy se me ha ocurrido hablaros de estos animales que además de ser probablememnte el ave más numerosa del planeta han estado acompañando a nuestra especie durante buena parte de su historia.
Supongo que todo el mundo ha visto (salvo alguna tribu por ahí aislada) o se ha aprovechado directa o indirectamente del Gallus gallus - si además tocamos a más de 2 por cabeza, unos 13.000 millones de gallinas se calcula que hay -.
Sin embargo sucede a veces que lo más cercano guarda aspectos bastante desconocidos para el ciudadano de a pie.
Su propio origen ni siquiera está muy claro, una de las teorías más aceptadas, propuesta incluso por el propio Charles Darwin, es que descienden de una única especie silvestre, el gallo bankiva o ave dorada de la jungla (Gallus gallus bankiva), que vive en estado salvaje por el Sureste asiático desde India hasta Filipinas. Aquí lo veis en la foto

Un ave preciosa, y en peligro de extinción por la destrucción de su hábitat

Sin embargo, no se descarta la posibilidad de que otras especies del género Gallus, incluso algunas de ya desaparecidas, hubieran intervenido en su formación. Estirpes conocidas de gallináceas salvajes son el ave gris de la jungla (Gallus sonneratti), el ave selvática de Ceilán (Gallus lafayettti) y el ave selvática de Java (Gallus varius). Experimentalmente se ha demostrado que estas estirpes selváticas son capaces de cruzarse entre sí y que la descendencia es fértil. Además existen numerosas diferencias morfológicas entre estas aves asiáticas lo que podría explicar la gran cantidad de colores y formas que presentan las razas actuales .
Todo esto sucedió hace ya unos 5000 años. Los testimonios más antiguos datan del 3000 a.C. donde hay evidencias históricas de que ya se domesticaban y explotaban gallinas en la India
Se conoce muy poco de su posterior difusión pero el hecho es que el gallo doméstico se fue introduciendo poco a poco hacia los pueblos de Mesopotamia y Egipto.
En tallas babilónicas del año 600 a.C. aparecen gallinas. A finales del siglo VIII a.C. hizo su aparición también en la iconografía griega como un animal reconocidamente exótico (pájaros persas) siendo mencionadas por los escritores griegos primitivos, en especial por el dramaturgo Aristófanes en el año 400 a.C.
Con la colonización romana, su producción se extendió y nació la avicultura productiva aunque sin perder la función "sagrada" que había tenido en sus orígenes (Desde tiempos antiguos, el gallo ha sido considerado un símbolo de valor) Para los romanos era un animal consagrado a Marte, su dios de la guerra. Los restos más antiguos en España también datan del s.VIII a.C., y fueron excavados en una factoría fenicia de El Puerto de Santa María, en Cádiz; por lo que parecería ser que fueron los comerciantes fenicios los responsables de su introducción en la península Ibérica.
Luego los colonizadores españoles la llevarían también a Sudamérica a partir del s.XV.

Pero las gallinas son mucho más que una fuente de alimento. Son unos animales interesantísimos que establecen complejas jerarquías sociales además de ser bastante más inteligentes de lo que la gente cree (se reconocen, tienen distintas "personalidades", etc.).
Los gallos y las gallinas muestran un evidente dimorfismo sexual de adultos, pudiéndose distinguir ambos a simple vista, para los pollos hace falta un sexador :-).
Los machos son más grandes, midiendo en torno a los 70 cm y llegan a pesar hasta 1.5 kg. Poseen una gran cresta rojiza en la cabeza que usan como símbolo de dominancia. El dorso está recorrido desde el cuello hasta la espalda por una capa de plumas doradas. La cola está compuesta por plumas oscuras grandes e iridiscentes de color azul, púrpura o verde bajo la luz. A ambos lados de su cabeza aparecen dos manchas blancas, que lo distinguen de otras especies cercanas.


Las gallinas son más pequeñas. No suelen medir más de 50 cm y apenas llegan a 1 kg de peso. Poseen una coloración menos atractiva, destinada a proporcionarles protección y escondite en su hábitat natural. Sus apéndices carnosos de la cabeza son también mucho menos prominentes.


En los ejemplares domésticos las características físicas dependerán de la raza y las características de ésta.
En España por ejemplo las razas productivas se dividen en dos grupos: las atlánticas, corpulentas y de cresta pequeña, con buena aptitud para producción de carne ; y las mediterráneas, de tamaño mediano, ligeras y esbeltas, de cresta grande y buenas ponedoras.
Son aves gregarias por naturaleza, que han perdido prácticamente la facultad del vuelo un poco debido a la selección artificial del ser humano (las salvajes "vuelan" un poco más pero con ese peso está claro que azores precisamente no son). Sólo vuelan hacia un lugar más elevado para ponerse a salvo o para huir de posibles depredadores como por ejemplo un gato :-).
Poseen un sistema social característico con un orden jerárquico que comienza a desarrollarse a la semana de vida, y que a las siete semanas ya está completamente establecido.
Hay un macho dominante, que domina sobre todos los demás, y un macho sometido a todos. (pobre :-)) Las gallinas tienen un orden jerárquico independiente y no entran en la dominancia de los machos. Las gallinas se sienten a salvo bajo la dominancia de un gallo, y solo se defenderán por la fuerza si se encuentran alejadas del gallo dominante.
La acción física de dominancia consiste en la elevación de la cola y la cabeza. La sumisión se muestra de forma opuesta, bajando la cabeza y la cola, agachándose e inclinando la cabeza hacia un lado. Si muere el gallo dominante, el siguiente en el orden jerárquico toma el cargo inmediatamente.
La estación de reproducción comienza en primavera y se prolonga hasta el verano, con la intención de que los pollos nazcan bajo el calor veraniego.
Los gallos anuncian su presencia con su cacareo al amanecer característico. Este canto sirve tanto para atraer a las hembras como para alertar a otros machos de la presencia de un competidor. El gallo canta durante todo el día, si bien concentra sus cantos en ciertos períodos del día, como son el amanecer, el mediodía, la mediatarde, y a mitad de la noche, entre las tres y las cinco de la mañana. Estos cantos y los esporádicos que se suelen dar a lo largo del día, fuera de los períodos descritos, sirven como desafío territorial a otros gallos, para atraer a las hembras cercanas y como señal de aviso en general.
El gallo emite además otros sonidos, ésta vez ya parecidos a los que emite la hembra de su especie, el cacareo. Este sonido lo emite sobre todo cuando se propone fecundar a alguna hembra, o cuando ha encontrado comida, para llamar al resto de su familia . Es importante destacar que este comportamiento es mucho más usual en aves rurales, es decir, más o menos libres (ojalá fueran todas así), las otras que van hacer las pobres.

Espero que os gustara la historia.
Por cierto las fotos de las gallinas fueron hechas en la aldea de A Cela, en el P.N. del Xurés. Preciosos ejemplares, enhorabuena al paisano que se nota que le da bien de comer.

martes, 7 de octubre de 2008

Escatología animal

Una de las formas de distinguir un biólogo (o un naturalista, no hace falta que sea titulado) en el campo de cualquier otro caminante es la especial predilección que sienten los primeros por observar, manipular y hasta fotografíar cacas de animales, en especial de mamíferos (aunque también egagrópilas de rapaces nocturnas).


Alguien ajeno al mundillo podría pensar en un fenómeno patológico o una desviación de la conducta ( y a lo mejor acierta) pero hay otros motivos :-)
Y es que la observación de mamíferos en libertad es bastante complicada debido a sus hábitos esquivos. La mayoría de los avistamientos, si los hay, suelen ser bastante fugaces, en muchos casos apenas si da tiempo a identificar la especie y hay que recurrir a otros métodos como son observar sus rastros, huellas y excrementos.
Tal vez lo que con más facilidad se encuentren en el campo sean los excrementos, ya que por lo general, madrigueras, restos de alimentación o marcas en árboles suelen estar más ocultas o en el caso de las huellas dependen del tipo de sustrato o de la climatología.
Pero si le prestamos atención los excrementos nos pueden proporcionar mucha información. Conviene fijarse en detalles muy concretos: donde está ubicado, color, tamaño, forma, contenido y olor (bueno esto último a veces no es muy agradable :-)).


Hay que decir que muchos excrementos serán atípicos, ya que forma, olor o color cambian según la alimentación del animal, no habiendo un patrón definido de excremento. Por eso, muchas veces es difícil asignarlos con seguridad a una especie y nos tendremos que fijar en otros detalles como huellas y otros rastros, hábitat, etc.
Sería bastante extenso hacer aquí una especie de guía de las distintas especies, además carezco de los conocimientos suficientes, así que me limitaré a tratar el excremento de la foto de abajo y sobre el resto dar unas pinceladas. Os dejo luego un enlace por si estáis interesados en ampliar el tema.

En primer lugar comentaros que en general los mamíferos no dejan sus excrementos al azar (salvo algunos ejemplares de 2 patas jeje :-)) : unos los entierran como el gato, otros los dejan en pequeños cuencos como el tejón (excava un pequeño agujero en el suelo). Algunas especies forman letrinas acumulándose varios excrementos en el mismo lugar, por ejemplo la gineta, el meloncillo, la marmota, el visón americano...
Y otras especies como zorros, armiños, martas, lobos, garduñas o nutrias utilizan sus excrementos para marcar el territorio, los dejan en lugares "llamativos" que no pasan desapercibidos y son fácilmente localizables. Entre ellos pueden distinguirse por el tamaño y por el biotopo que ocupan (p. ej. las nutrias estarán asociadas a las orillas de los ríos).
Dentro de este último grupo de "marcadores de territorio" está la caca de la foto. ¿Adivináis de que animal puede ser?


¿no?
...
Pues nada más y nada menos que de un Canis lupus, el lobo ibérico. La foto fue hecha en el P.N. del Xurés donde hay una población importante de esta especie (que por cierto está en expansión).
Los excrementos de lobo son grandes, cilíndricos, normalmente diferenciables de los de perro por su tamaño (de unos 10 a 15 cm. de longitud por unos 3 cm. de diámetro), presencia de restos de las presas, huesos y pelos de ungulados silvestres, y por su olor fuerte cuando son frescos. (este no es el caso) Presentan a veces varios cuerpos separados.
La ubicación de los mismos es otro factor a tener en cuenta, el lobo los utiliza como marcaje del territorio depositándolos en sitios visibles, cruces de caminos, cortafuegos, etc. Seleccionan sustratos conspicuos (principalmente plantas) y elevados, así éstos cumplen una función en la señalización olorosa y visual del lobo en puntos estratégicos y sustratos que aumentan su eficacia como marcas.

Ya véis que esto de las cacas es todo una ciencia. Si queréis saber más podéis visitar esta página